viernes, 26 de febrero de 2021

'Sin retorno', de Susana Rodríguez Lezaun: novelón

'Sin retorno', de Susana Rodríguez Lezaun, es un novelón. Si ya disfruté al máximo con otra de sus pedazo de novelas ('Una bala con mi nombre') en esta ocasión el placer ha sido igual o superior. 

La escritora posee una prosa rica y perfecta. Es una excelente narradora. Y capaz de crear personajes muy cercanos con los que nos identificamos y casi podemos tocar.

La trama también roza la perfección. Rodeada de subtramas más que interesantes. Aunque la novela empieza con un extraño incendio, la narración principal se centra en asesinatos crueles en la preciosa Roncesvalles, en el inicio del Camino de Santiago.

El inspector de Policía David Vázquez -que da la sensación de ser de todo menos agente- deberá iniciar una investigación sobre peregrinos que aparecen masacrados sin razón alguna. Este caso se nutre de una intriga extrema y un suspense dotado de gran poderío.

Por otro lado, como la subtrama principal aparece la reciente relación amorosa del policía que esconde un oscuro secreto.

O el impactante suceso que le ocurrió de estudiante a Helen, una colaboradora del inspector.

La vida de los peregrinos, llegados de todos los puntos del mundo, y de los religiosos que atienden la Colegiata y la hospedería de Roncesvalles dotan de riqueza y colorido a esta potente novela.

domingo, 14 de febrero de 2021

'El beso de Tosca': otra maravilla negra, negrísima, de Nieves Abarca y Vicente Garrido

     

Todo lo que escriben Nieves Abarca y Vicente Garrido es oro. Firman a cuatro manos lo que para mí son de las mejores novelas negras de la actualidad en español. 

    Ya me ganaron con la excelente 'Los muertos viajan deprisa' y ahora lo vuelven a hacer con la imprescindible 'El beso de Tosca'.

    Para empezar, las historias nos atrapan desde el principio con una acción al límite protagonizada por un tenor y un barítono. La mafia y la trata de mujeres están de por medio. En una radiografía perfecta de la España de la década pasada o anterior, de los jefes de empresas de éxito, prepotentes y altivos, que esconden matones a sueldo y burdeles a su nombre.

    Si ya de por sí Marc, el tenor de alta cuna barcelonesa que tiene previsto triunfar en el Liceo, es un personaje casi real, de carne y hueso, casanova y algo bandarra; su némesis, Berto, el pijo sanguinario, es otro de los arribistas que dominan el mundo de las grandes empresas y que se valen de sicarios para poner orden en sus negocios oscuros.

    Bajo su mando están la exótica e insensible Vera, una mujer fatal; el Tártaro, un asesino llegado del frío; Rusty, el puertorriqueño encargado de los trabajos sucios; o Dídac Zarco, el Poeta, un prometedor boxeador con alma de Byron.

    Aquí hay mucha acción, mucho sexo, mucho deseo, odio, venganzas, puñaladas traperas y hasta un asesino en serie despiadado.

    Es un novelón adictivo y singular, que no deja títere sin cabeza. Una obra maestra de lo negro actual. 

jueves, 28 de enero de 2021

'Animal', de Leticia Sierra: una muy buena novela con una intriga 'in crescendo'

'Animal' es una muy buena novela. No la puedes dejar de leer, ni por un momento, a la espera de desentrañar la trama. Solo tiene un fallo: puedes llegar a sospechar cuál es la mecha que enciente la tragedia.

En esta historia la intriga es la que lo domina todo. A medida que pasan las páginas, el suspense se hace más denso y la acción nos atrapa hasta tan ansiado final.

La protagonista es una joven y avezada periodista que deberá investigar un brutal asesinato ocurrido en un pueblo de Asturias. Ayudada por su amigo y fotógrafo del periódico reconstruirá la vida de la víctima para dar con el homicida.

En plena investigación periodística aparecerá un inspector de Homicidios al que la periodista no hace ni pizca de gracia.

Entre medias se darán cita prostitutas, venganzas del pasado, oscuras casas de citas, fraudes, desfalcos, mentiras, pedofilia y pederastia. 

Además, explica a la perfección cómo funciona una redacción y cómo se desarrolla el trabajo de un reportero de sucesos.

La mano firme de la autora nos llevará de un sospechoso a otro sin poder destapar al asesino.

En definitiva, un libro de notable alto, bien escrito, con personajes muy cercanos y reales, una historia repleta de recovecos y dobles vidas, sangre, violencia y juegos de vida y muerte. La he disfrutado pese a una pista demasiado clara dejada al principio por la escritora.

lunes, 14 de diciembre de 2020

'La segunda expedición', de Alan Pitronello: épica novela de conquistadores y magia azteca

    'La segunda expedición', de Alan Pitronello, VIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda, no es una novela negra. Pero posee ingente cantidad de épica, terror, brutalidad e intriga como para no dejar de alabarla. 

    Se trata de uno de los mejores libros de aventuras que leí en años. El mundo de los conquistadores en 1518 en la Villa de Santiago de Cuba es extraordinario.    

Uno de los personajes principales es el tremendo Pedro de Alvarado, que más adelante sería mano derecha de Hernán Cortés, quien aquí aparece en unas páginas como alcalde de Santiago y aliado de Alvarado

    Los otros grandes personajes de esta obra épica de capa, espada, codicia, honor y maldad son la rebelde y genuina Beatriz; el heredero engañado Martín del Castillo y Portocarrero, 'el extremeño', secuaz, sicario y mano derecha de Alvarado. 

    El mundo de los indios ocupa una parte fundamental de la obra. Sus creencias, sus dioses y su respeto por la madre naturaleza.

    Eso llevará a Martín y Portocarrero a una mágica aventura por las entrañas de Yucatán más propia de Quatermain.

    Todo ello, durante la segunda expedición por las costas de México tras la primera desastrosa de Francisco Hernández de Córdoba y que entonces era considerado una isla llamada Yucatán.

    Es una novela que hace vibrar. Con unos entresijos perfectos. Unas luchas a muerte. Mentiras por doquier. Honor y muerte. 

    Traición, lujuria y mucha violencia complementan una pedazo de obra de aventuras sobre unos gigantes, conquistadores de carne y hueso (con muchas contradicciones), capaces de una gesta enorme con escasos hombres, pero mucha ambición.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

'El taxista asesino', de Miguel Ángel de Rus: relato negro y sátira de nuestro tiempo

En El taxista asesino encontramos el mundo como representación; nada es real, todo es falso, recreación de un decorado, un montaje para entretenernos. El ser humano es esclavo de su deseo, de la voluntad ciega de vivir. Para los personajes la vida es un anhelo y un tormento; en algunos textos el drama se analiza desde el humor, y en otros desde la introspección. Las dos pulsiones dominantes en esta obra son el amor y el odio; de su equilibrio nace eso que llamamos sociedad.

Desde la relación amorosa del estudiante de filosofía reconvertido en taxista con la futura actriz, hasta el vacío de las relaciones en Internet, pasando por la política convertida en un desfile de maniquíes sin nada detrás, o las mafias criminales que se esconden tras el tráfico de seres humanos, todo en este libro muestra una lúcida acidez, pasando de momentos de humor brillantes a situaciones dramáticas cotidianas. 

Para crear este reflejo de la realidad de nuestra época Miguel Ángel de Rus convierte en ficción hechos reales como la guerra contra EE.UU. por Cuba; las miles de denuncias de mujeres por robos y abusos en un fin de año en Alemania; o nuevas visiones sobre el moderno esclavismo con africanos llegando en pateras a Europa. Como es habitual en su obra, aparecen personajes reales como Bukowski, Serge Gainsbourg o Woody Allen.

Retablo negro y satírico del mundo

Sobre El taxista asesino afirma Miguel Ángel de Rus: “El taxista asesino es un retablo satírico y negro del mundo contemporáneo. Hay un primer grupo de relatos en los que predomina la idea de ‘defensa ante un mundo hostil’, un mundo que resulta violento de muchas formas, físicas e intelectuales. Y esa defensa de quien se siente herido puede ser considera violencia a su vez por otros. 

Un segundo grupo englobaría los ‘relatos de la caverna’, en los que se metida sobre el hecho de que no vemos la verdadera realidad, sino un espectáculo montado para que estemos tranquilos. Y habría un tercer grupo de relatos que trata sobre la decepción, la melancolía que nos provoca el paso de la vida. Y para acabar, un relato sobre la mayor exhibición impúdica de la historia de los medios de comunicación. Todo satírico, ácido, crítico”.

El escritor y académico de la RAE, José María Merino afirma sobre este libro:  “Hay una ‘marca de la casa’, que es esa naturalidad con que todos los relatos están impregnados de un sutilísimo y muy personal sarcasmo. Me gusta también la diversidad de escenarios: de la Cuba de 1901 a la Gascuña o a Palermo, de los barrios donde se trafica la droga a galerías modernísimas de arte; de los licenciados en filosofía devenidos taxistas a los robots con ansias de maternidad... 

Hay algunos temas a los que soy espacialmente sensible: el juego onírico con el doble de Más duro que nunca; el éxito conseguido con el simbolismo de la venganza en Amada rata; la legítima defensa en Setenta balcones; el desfallecimiento del deseo tan logrado en El arte de amar; el contrato rechazado y la robot de Harmony 3.1...; el homenaje a La Eva futura en Último beso; la muestra de un excelente emprendedor en Arte; esa ensoñación en la web de Ficticio o la representación del universo censor en La botella de Bukowski...; la majestuosa entrada en el desconocido escenario de La belleza interior...  

Hay un misterioso aire de ‘distopía ya imperante’ en el conjunto, en la línea de 36 maneras de quitarse el sombrero, que me parece novedosa, así como esa mirada sarcástica a la que antes me referí”.

Miguel Ángel de Rus

(Madrid, España, 1963).
Escritor y periodista. Actualmente es presentador y director del programa literario de RNE Sexto Continente. Ha firmado artículos en más de una veintena de diarios españoles. Es su 15º libro publicado.

Entre otros libros, ha publicado en M.A.R. Editor el volumen Novelas reunidas y los libros de relatos Extraña noche en Linares36 maneras de quitarse el sombrero y El taxista asesino. En Ediciones Irreverentes publicó las novelas Dinero, mentiras y realismo sucioBäsle, mi sangre, mi alma y Europa se hunde. Otros de sus libros de relatos son: EvasMalditos y Donde no llegan los sueños. Ha participado en más de cuarenta antologías de relatos. Web personal www.miguelangelderus.es

lunes, 23 de noviembre de 2020

'Susurran tu nombre', de Alex Nort: le encantará a los amantes del thriller británico

Lo de que es 'el mejor thriller de la década', que dicen en The Guardian, no es cierto, aparte que es una frase demasiado manida y en exceso utilizada. Sí es verdad que 'Susurran tu nombre', de Alex North, es una muy buena novela de intriga, ideal para los amantes de lo policíaco británico.

Además, esta obra va aderezada con algo de sobrenatural. Se lee del tirón porque engancha. La trama sobre los asesinatos de niños está perfectamente estructurada. Incluso cuando aparece en el cuatro final del libro el rostro del moderno criminal, la historia no pierde un ápice de fuerza.

Y es que el secuestro de un niño en un pueblo del centro de Inglaterra retrotrae el ex alcohólico inspector Pete a un caso sucedido 20 años atrás cuando detuvieron a Frank Carter -que ahora se pudre en la cárcel- por varios infanticidios. Aunque en la actualidad se repite el mismo modus operandi y regresa la tragedia a la localidad.

Por otra parte, un padre escritor, Tom, y su hijo, Jake, un niño con una sensibilidad especial, se mudarán a una tétrica casona del pueblo que esconde varios y oscuros secretos.

A partir de ahí, el Hombre de los Susurros empezará a hacer de las suyas bajo una personalidad de vecino respetable...  

Hay escenas bastante logradas, donde la poética, el amor y el sentimiento se superponen para esconder toda la maldad que subyace en la trama. Notable alto.

martes, 10 de noviembre de 2020

'Antes mueren los que no aman', de Inés Plana: novelón, supera a la genial 'Morir no es lo que más duele'

    'Antes mueren los que no aman', de Inés Plana, es un novelón que supera a la genial 'Morir no es lo que más duele'.

    Los personajes creados por la escritora y periodista maña son de lo más atractivo de la novela negra actual. Empezando por el inseguro del teniente de la Guardia Civil Julián Tresser y acabando con la atormentada psiquiátra Adelaida, pasando por la menor prostituida Luba, el cascarrabias capitán Díaz Visedo, la actriz asesina Elsa, el criminal Águila o la psicótica Asunta-Mae.

Esta es una historia con un potente argumento al que rodean poderosas subtramas repletas del máximo interés por sí mismas.

   La muerte de la funcionaria de la Seguridad Social pondrá en marcha un engranaje perfecto que nos absorberá y paseará por el lado más oscuro del ser humano, dejándonos puertas abiertas a la luz, la esperanza y el humor. No en vano, las andanzas del cabo Coria en Galicia son una gozada por la ironía que desprenden, teñidas de melancolía y mala leche.

    Además, aparecerán agentes del CNI que con sus sucios juegos buscarán desmantelar una importante red mafiosa dedicada a armar a ETA.

    Entre medias, amor, odio, venganza, traición y la pelea de Tresser por recuperar a Luba y tejer una red de pasión con la psiquiatra a la que persigue un trauma familiar.

     Esta es una historia coral muy negra con personajes de carne y hueso que hacen lo que pueden para sobrevivir desde ambos lados de la ley. ¡¡¡Imprescindible y adictiva!!!

jueves, 29 de octubre de 2020

'El pico del diablo', de Deon Meyer: no pude con él

     

Me gusta Deon Meyer. Pero no todo lo que escribe. Me encantaron 'Sombras del pasado' y 'Trece horas'. Y me he aburrido con 'Ícaro' y 'El pico del diablo'. Eso es lo que ha pasado con estas dos últimas: no me han enganchado, me ha costado seguir la trama por cansancio argumental y me he desilusionado.

    Meyer es original, escribe muy bien, refleja a la perfección la marginalidad y los tremendos contrastes de Sudáfrica, donde la riqueza y la pobreza conviven en extremos inabarcables, y donde la violencia más absoluta campa a sus anchas.

    La corrupción, los viejos odios entre razas y grupos étnicos, la droga, los atracos, el alcoholismo, el tráfico de armas y un asesino en serie se dan la mano en una nueva aventura del inspector Benny Griessel, cargante por sus problemas personales y su actitud kamikaze ante la vida.

    La prostituta que le da la brasa al reverendo es otro de los personajes cargantes, junto al vengador negro (ex agente y francotirador comunista) obsesionado con matar a los pederastas de Ciudad del Cabo.

    Deon Meyer es bueno, y mucho. Un maestro de ambientes y personajes. Pero este libro me ha dejado indiferente. No sería el momento de leerlo, tal vez.

miércoles, 14 de octubre de 2020

'El hombre invisible de Salem', de Christoffer Carlsson: grata sorpresa

 

'El hombre invisible de Salem', de Christoffer Carlsson, ha sido para mí una grata sorpresa. Aparte de encontrar el libro a un precio reducido, he hallado una historia oscura, intensa y con grandes dosis de suspense.

El personaje principal también ha sido un hallazgo poderoso. Se trata de Leo Junker, un agente joven de Asuntos Internos, de baja, envuelto en un asesinato que lo transporta a su juventud en Salem.

Por eso, tanta la acción de 15 años atrás como la actual se complementan desvelando, poco a poco, el quid de la cuestión: una historia de amor juvenil con un final poco agradable.

Mientras que en la actualidad Junker, perdido entre absenta y pastilla psiquiátricas, se enfrentará a las consecuencias de su pasado, como si el karma se presentase de repente en forma de hombre invisible vengador.

El libro es poderoso y diferente. No hay héroes ni villanos. La maldad es un concepto abstracto. Atrapa, según la época, a unos u otros dependiendo de las circunstancias vitales de cada uno.

La voz del autor es original y diferente. Lo que ocurre llega a ser entre terrorífico, surrealista y plagado de sombras. La suciedad lo cubre todo. Los personajes se mueven como asidos por una fuerza superior implacable. No hay cuartel.

miércoles, 7 de octubre de 2020

'Golpes', de Pere Cervantes: la bomba

    Pere Cervantes es uno de los mejores escritores de novela negra de la actualidad. A sus tramas, negras, negrísimas, incorpora una base filosófica contundente, un poso de existencialismo y las eternas preguntas: '¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos', a las que añade: "es el ser humano bueno o malo por naturaleza", "¿por qué actuamos como lo hacemos?", bondad o maldad o ninguna de las dos.

    Sus libros, además de intensos, son enriquecedores. Bucea tanto en el alma humana que nos vuelve locos. En esta ocasión, en 'Golpes', Cervantes riza el rizo de la perfección narrativa con Alfa, un expolicía de élite, metido a traficante por esas injusticias de la vida, entre estas, su paso por prisión tras caer en las garras de Asuntos Internos.

    Alfa recuerda a veces a los protagonistas de 'Hijos de la anarquía', a los personajes de Carlos Zanón o a esos perdedores que estando al borde del abismo acaban salvándose de lo peor, pero no de ellos mismos.

    En esta historia, que transcurre en Castellón y donde se mezclan mafias búlgaras con agentes corruptos, transita el boxeo, la inspiración de Alfa (subinspector Abel Dou), campeón de los pesados en su juventud y que aplica las máxima de este deporte a la vida.

    Por la narración aparecerán las mujeres de su vida, como la Gata, Maca o su hija Kashima, sus compañeros de celda Foreman, Juanito y El Púas, el gángster Bogda, el Tom Cruise de AI, el exótico traficante Xulas... 

    Todos ellos formando parte de un cóctel perfecto de melancolía y oscuridad, del mundo como cuadrilátero, de una violencia extrema, de soplones y policías alcohólicos y vendidos, y de una trama más que perfecta, oscura, poderosa y atractiva dentro de su fatalidad.

martes, 22 de septiembre de 2020

'Aldebarán', de Esteban Marino: trepidante thriller sobre el CNI y los yihadistas

    'Aldebarán', de Esteban Marino, autor de la tremenda 'Piojo', es un trepidante thriller sobre el CNI, los yihadistas y la guerra de Siria desplazada a España.

    El joven capitán Roberto Espinosa, de Infantería de Marina, será reclutado por 'La Casa' (Centro Nacional de Inteligencia) para una misión de alto secreto en Siria. Una prueba para los más abnegados espías que se convertirá en algo con mucho más empaque e importancia para la seguridad española.

    A partir de una serie de acontecimientos, el CNI formará el grupo Aldebarán (integrado por militares, guardias civiles, policías nacionales e informáticos civiles) para intentar capturar al principal líder del Estado Islámico, Abu Yaria, cuyo nombre real es Víctor, criado en Madrid.

    Todo ello nos llevará a disfrutar de un thriller que recuerda a las mejores novelas de Frederick Forsyth y John le Carré, adaptadas a la realidad de nuestro país, con un repaso a todos los resortes de defensa nacional que poseemos.

    Además, la acción se trasladará a Francia y Alemania en una carrera contrarreloj por cazar al enemigo público número uno Víctor-Abu Yaria, el jefe absoluto de los terroristas islamistas que busca una terrible venganza.

    El libro es adictivo. Con capítulos cortos situados en diferentes escenarios que se enlazan de manera perfecta creando un ritmo y una intensidad narrativa elevados.

    Es muy entretenido y posee personajes atractivos, como la capitán de la Benemérita Laura o el agente de la Policía Nacional Ahmed

    Muy recomendable para los amantes del thriller de espías, de la acción y de los entresijos de la lucha de España contra los radicales suicidas.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

'Lo que no dicen los muertos', de José Manuel Fuentes Muñoz: pura dinamita

     "-¡Hombres! No necesitáis muchos motivos para pelear, ¿verdad? -No esperó respuesta.- Cuando os sentís amenazados o por sexo. Sois básicos. Supervivencia o lujuria, las dos razones más antiguas por las que este mundo siempre ha estado a hostias con el vecino".

    'Lo que no dicen los muertos', de José Manuel Fuentes Muñoz, es un novelón. Estilo propio -recordando a cierto realismo mágico local-, personajes al borde del abismo, diálogos poderosos y demasiada muerte para tanto perdedor.

    Esta novela es negra, negrísima, plagada de violencia, sangre y asesinatos en lo que debería de ser una idílica y bucólica costa mediterránea.

     "-Las mujeres estamos programadas para defender a los seres que queremos. Proteger y cuidar a nuestros padres, nuestros maridos y, antes que nada en este maldito mundo... -Lo repitió para dejar claro el mensaje.- Antes que nada en este maldito mundo, a nuestros hijos".

    Las historias oscuras, traumáticas y llenas de ira de Gabriel, Ana, Arturo, Beatriz, Libia, Virgilio, Damián, Abraham, Amanda, Toni y Carmela convergen en Cabo de Palos y Cartagena en un delicioso puzzle plagado de venganzas, culpa, redención y vicio.

     "A Damián se le antojó todo muy predecible. Desconcierto, ira, miedo... Aún experimentaría otros sentimientos. Damián se preguntó si el valor sería uno de ellos. Intuyó que no. Una persona valiente no hace lo que hizo este energúmeno. Si realmente lo hizo."

    En esta obra se disfruta cada línea. Juega con el alma del espectador en una trama repleta de sentimiento y horror, de vidas truncadas y terribles, con un final abierto, a la vez que apoteósico.

    La manera de narrar, la forma de afrontar los diálogos, las escenas de violencia y la filosofía subyacente a toda la acción convierten 'Lo que no dicen los muertos' en pura dinamita; en un libro imprescindible dentro del género. 

viernes, 28 de agosto de 2020

'La huella del mal', de Manuel Ríos San Martín: inquietante, absorbente y genial

    'La huella del mal', de Manuel Ríos San Martín, es una adictiva novela negra, absorbente, con una trama muy cuidada y un poso de filosofía existencial.

    Inquietante y genial libro policíaco, narra la investigación en Atapuerca del asesinato ritual de una joven, como si hubiese ocurrido 200.000 años AC. Los investigadores, Silvia Guzmán, policía nacional, y Daniel Velarde, exinspector, ahora en la seguridad privada, serán los encargados de este caso, similar al que no pudieron resolver seis años atrás en otro yacimiento de Asturias.

    Lo mejor de la obra son los personajes, la explicación de cómo vivían nuestros antecesores sapiens y neandertales en la cordillera norte, el por qué de la vida y la violencia, y una escurridiza trama en la que se cruzan numerosas subtramas de perdedores, enfermos, locos y mentes desequilibradas.

    Todo ello en un ritmo 'in crescendo' con un final más que poderoso, inesperado y salvaje, como alguno de los jóvenes arqueólogos que todos los veranos trabajan en los más famosos yacimientos burgaleses.

    Las relaciones de los investigadores entre sí y con respecto a los jóvenes de Atapuerca, las disertaciones filosóficas del director de la cueva, el pasado, los comportamientos del novio y hermano de la fallecida, y el fracaso del asesinato no resuelto conforman un cóctel que no te permite dejar de devorar el libro hasta su final. 


Uno de los libros imprescindibles de la novela negra en español; una novela en la que se disfruta de la acción y se aprende del pasado, donde radica el alma y el verdadero porqué del ser actual.

jueves, 27 de agosto de 2020

'Rotos', de Don Winslow: bestial, no se puede pedir más

 -A la venta a partir del 9 de septiembre de 2020.


    'Rotos', de Don Winslow, es pura dinamita. Se trata de seis mini-novelas, de unas 80 páginas cada una, que reúnen lo mejor de este genio de lo policíaco. 

    Es una delicia volver a tener entre las manos una nueva creación de alto voltaje de este genio de la novela negra, autor de obras maestras como 'Muerte y vida de Bobby Z', 'El invierno de Frankie Machine', 'Salvajes', 'El club del amanecer', 'El poder del perro', 'El Cártel' o 'La frontera'.

    Winslow es un autor capaz de ponerte el corazón a mil revoluciones con sus historias de perdedores, mafiosos sin escrúpulos, seres humanos crueles y personajes insobornables.

    En esta ocasión, 'Rotos' presenta las novela breves 'Rotos', 'Código 101', 'El zoo de San Diego', 'Ocaso', 'Paraíso' y 'La última carrera'. Todas ellas poseen la esencia del gran Winslow en unas narraciones descarnadas y sin concesión, sobre policías corruptos y delincuentes malos malísimos.


    'Rotos' es una historia de venganza, una novela breve con muy mala leche, salvaje y corrosiva. Los agentes de un grupo especial se las verán con unos narcos salvajes. Nadie seguirá las reglas y el final será apoteósico. Empieza con una cita de Ernest Hemingway, de su libro 'Adiós a las armas': "El mundo nos rompe a todos y luego algunos se hacen más fuertes en las partes rotas".

    'Código 101' (dedicado a Steve McQueen) da vida al policía ya achacoso y semi-desahuciado Lou Lubesnick (gran creación literaria) que persigue por la ruta 101 a un escurridizo atracador de joyerías. Mucho humor y violencia en un relato perfecto.

    'El zoo de San Diego', dedicado a Elmore Leonard, es la novela breve más sarcástica y surrealista. La historia empieza con un chimpancé con una pistola y un agente, Chris Shea, por los suelos. La mala pata de este policía le llevará a las cuotas más altas de popularidad y a ser toda una figura. Muy divertida.

    'Ocaso', dedicada a Raymond Chandler, es pura esencia Winslow. Un surfero y detective privado llamado Boone Daniels deberá seguir las pautas de su jefe, el cazarrecompensas Duke Kasmajian para atrapar al yonqui y más popular surfero de California, Terry Maddux. Mucha acción, persecución y tiros, en una historia con escenas antológicas. Una de las mejores del libro.

    'Paraíso'. Para mí, la mejor. Porque es la más violenta y dura. Y reúne en una pequeña isla hawaiana a viejos personajes de Winslow. Trata de una pequeña epopeya entre bandas en la que se mezclan personajes de la isla. Una lucha a muerte por el control de las drogas con muchas sorpresas. Un disfrute total. No deja títere con cabeza.

    'La última carrera' es la más emocional. Un agente de la patrulla fronteriza llamado Cal Strinckland se las verá con la mafia que introduce a los ilegales en EEUU, mientras intenta ayudar a una niña de Guatemala separada de su madre y encerrada en un campamento estadounidense.

    En definitiva, un libro imprescindible con seis mini-novelas con lo mejor de Winslow. Emoción, fuerza, potencia y sangre a raudales. Y humor.