domingo, 27 de febrero de 2022

'No digas nada', de Patricia Gibney: buenísima

'No digas nada' (número 5 de la serie), de Patricia Gibney, es muy buena. Las nuevas andanzas de la inspectora Lottie Parker nos atrapan desde el principio, no nos dejan apenas respirar y no nos sueltan hasta el final.

Este caso es duro porque se trata de los asesinatos de niños de 10 años de edad, y no hay pistas. El hijo de Parker, Sean, se situará en el centro de una trama, negra negrísima, en la que también destacan los problemas domésticos de la carismática policía.

En la ficticia localidad de Ragmullin hay mucha maldad, sadismo y seres miserables, que deberán ser descubiertos por Parker, el sargento Boyd y los agentes Kirby y Lynch.

Además, en este intenso libro de género se mezclan la venta de droga con los malos tratos y la pederastia. El foco del posible criminal se sitúa en varias personas, muchas de ellas destacadas en la vida social y deportiva de la ciudad, aunque las sospechas también recaen en otros miserables seres del lumpen urbano.

En definitiva, un a novela con alma, fuerza, intriga, sentimiento y mucha negritud. ¡Imprescindible!

lunes, 31 de enero de 2022

'Los cerros de la muerte', de Chris Offutt: ¡canela en rama!

"La luz de la luna es más suave en Kentucky

  Los días estivales abundan más en Kentucky

  La amistad es más fuerte

  La luz del amor, más duradera

  Pero lo malo es siempre micho peor en Kentucky

                                           James Hilary Mulligan" 

'Los cerros de la muerte', de Chris Offutt, es una joya de la novela negra. Reúne lo mejor del género. Crítica social, ambientes opresivos, personajes oscuros y un paisaje de ensueño. 

La trama se desarrolla en un pequeño pueblo de Kentucky y sus alrededores. Y en toda la narración hay mucho de un territorio inhóspito que durante muchos años fue una frontera dura y salvaje.

El más auténtico sur está presente en toda la obra. Desde las cabañas de cazadores hasta el "ojo por ojo" que pervive en la vida de las familias o clanes sureños.

En este caso un investigador del Ejército, de vacaciones forzosas por temas familiares, Mick Hardin, deberá ayudar a su hermana, la sheriff del condado, a esclarecer un crimen sucedido en plenos cerros montañosos.

En su periplo de investigador asociado, este oficial destinado en Alemania, veterano de Siria, Afganistán e Iraq, se encontrará con los endiablados secretos del viejo sur y se dará de bruces con la dura vida montañosa de la que huyó años atrás.

Por si fuera poco, sus demonios aparecerán en forma de una esposa poco ejemplar, de un agente del FBI con extraños intereses, de un magnate corrupto y de una mafia de la droga alarmada por la investigación.

El libro es magnífico, superior, está dotado de alma y fuerza, cuenta una historia adictiva y dibuja unos personajes excelentes, muy de carne y hueso. Es como el mundo del gran Joe L. Lansdale, pero con otro enfoque. Oro puro.

martes, 18 de enero de 2022

'El árbol de las botellas', de Joe R. Lansdale: una joyita

'El árbol de las botellas', de Joe R. Lansdale, es una novela negra más que buena, original y poderosa. La segunda entrega de las aventuras de los amigos Hap y Leonard es absorbente y adictiva.

Ambientada en una ciudad de Texas, en esta ocasión narra cómo Leonard, negro, gay, experto en artes marciales y excombatiente de Vietnam, hereda una casa, propiedad de su difunto tío, la persona que lo crio y luego renunció al conocer su tendencia sexual.

En esa casa descubrirá junto a Hap un secreto oscuro y dará con hechos terribles ocurridos años a atrás. Mientras investigan los sucesos macabros, por su vida pasará una excitante abogada, el único oficial de policía negro de la zona, un grupo de narcos y una simpatiquísima vecina que los colma a tartas y dulces.

Una aventura amorosa de Hap, que es blanco en un vecindario de negros, cortador de rosas y exconvicto por huir del Ejército, y las relaciones personajes de Leonard con un sacerdote boxeador y radical cristiano añadirán colorido a una trama muy poderosa.

En definitiva, un libro diferente, con alma, que hará las delicias de los amantes de la novela negra distinta, donde la luz siempre intenta vencer a la perpetua oscuridad. Una joya imprescindible. 

domingo, 2 de enero de 2022

'Alma', de Juan Yanni: muy entretenida

'Alma' (Editorial Galobart), de Juan Yanni, seudónimo de un publicista del norte de España, afincado en Madrid, es una novela muy entretenida. No es negra, negrísima, sino más bien policíaca con tintes negros. La crítica social y la sangre ocupan parte de la trama, aunque el meollo es una investigación policial entorno a un espectacular crimen.

El libro se lee de una tacada. Hay giros ya manidos y diálogos que se pueden mejorar (chirrían algunos entre la protagonista y una famosa galerista), en una novela que se disfruta de un tirón y que deja un sabor dulce. También posee varias escenas duras y potentes, y algunos personajes detestables.

La ambientación en Madrid, las altas esferas de la capital, Formentera, San Petersburgo, Londres y Siberia enriquecen un relato basado en los traumas que explosionan creando una catarsis de muerte y venganza.

La protagonista principal es atractiva. Se trata de la inspectora de la Brigada Central de Investigación de la Policía Nacional, la navarra Idoia Iturri, un personaje atractivo y con gran personalidad.

En este caso se mezclan mafiosos rusos con intermediarios corruptos del mundo del arte, propietarios esnobs de salas de exposiciones, tráfico de obras y asesinatos a la manera de Hannibal Lecter.

Es una novela ligera, de fácil lectura y muy amena. A la manera de los libros de Mary Higgins Clark ('Muerte en Cape Cod').

lunes, 27 de diciembre de 2021

'Durante la nevada', de Luis Roso: la menos potente de sus novelas negras

    Las novelas de Luis Roso son de un negro total, en una España gris y oscura. Las tramas son poderosas y los personajes, potentes. 

    Sin embargo, pese a que 'Durante la nevada' es original, interesante y atractiva, carece de la fuerza brutal de 'Primavera cruel' y 'Aguacero'.

    En esta ocasión, un periodista autoexiliado a Burgos en 1978 y una joven que empieza sus primeros pinitos en la información reciben el encargo de su jefe de volver a investigar el crimen de una adolescente en un pequeño pueblo de la Sierra, acaecida en 1968.

    Tras las primeras pesquisas, se produce lo que se llama "una patada al avispero", lo que tendrá dramáticas repercusiones para ambos.

    En estas circunstancias se mezclarán un poderoso constructor vasco, un guardia civil retirado tras un atentado de ETA, un alcalde falangista, un exlegionario metido a sicario, un sindicalista encarcelado...

    Todo ello con el objeto de que no se descubra quién mató a la joven tras regresar a casa en las fiestas del pueblo.

    La narración está muy bien lograda y los personajes también. Pero a la historia le falta garra, aunque hará las delicias de los amantes de la novela negra actual.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Don Winslow, XVII Premio Pepe Carvalho 2022

-La entrega del pestigioso galardón tendrá lugar el 10 de febrero de 2022 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, en el marco del festival BCNegra, que se celebrará del 3 al 13 de febrero de 2022.


















    El escritor Don Winslow ha sido galardonado con el XVII premio Pepe Carlvalho, que concede el Ayuntamiento de Barcelona para reconocer la trayectoria literaria de escritoras y escritores en el ámbito de la novela negra. 

    La entrega del premio tendrá lugar el jueves 10 de febrero de 2022 en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona en el marco del festival BCNegra, organizado por el Instituto de Cultura de Barcelona, que tendrá lugar del 3 al 13 de febrero. 

    El jurado del premio está compuesto por Carlos Zanón como presidente, y Anna Abella, Núria Cadenes, Rosa Ribas, Daniel Vázquez Sallés y Sergio Vila-Sanjuán como vocales.

    Don Winslow (Nueva York 1953) es el gran cronista de la realidad, un maestro contemporáneo de la novela negra. 

    El jurado ha destacado que Winslow “ha construido una obra monumental para ofrecernos un retrato del mundo, ya sea desplegando sagas que abrazan generaciones, con frecuencia duras de leer, imprescindibles, ya sea con obras singulares que se abastecen de la realidad para convertirse en implacable puñetazo literario”.

    Asimismo, el jurado ha destacado "la capacidad de Don Winslow para transformar la investigación y la información en material de creación, para presentar en formato de ficción (de ficción realista), con crudeza, de manera directa y magistral, algunos de los efectos estructurales de las sociedades occidentales". 

    "La corrupción policial y política, los cárteles de la droga, sus efectos, la guerra sucia, la hipocresía bienpensante, son explicados en las novelas de Winslow desde el punto de vista del policía, el traficantes, el yonqui, con información directa, hiriente, vívida. Sin filtros. Sin artificio. Con alta ambición y voluntad de impacto. Y lo consigue”, añaden los miembros del jurado.

    Don Winslow, con una biografía que abarca oficios diversos, incluidos los de detective privado, gerente de sala de cine o guía de safaris, es autor de una obra importante en cantidad y en peso literario. 

    Desde que, en el año 1991, publicó la primera novela, A Cool Breeze on the Underground (Un soplo de aire fresco, Random House), premio Maltese Falcon, hasta el último volumen que verá la luz en primavera y que forma parte de una nueva trilogía City on Fire (Ciudad en llamas, HarperCollins), el escritore neoyorquino se ha convertido en uno de los autores más leídos. 

    Tiene títulos tan destacados como la trilogía que describe sin contemplaciones la historia del narcotráfico en la frontera entre México y los Estados Unidos desde los años 70 del siglo XX hasta la actualidad, y que está formada por The Power of the Dog (El poder del perro, HarperCollins), por el multipremiado The Cartel (El Cártel, RBA), libro del año según The New York TimesThe Washington Post The Guardian, y por The Border (La frontera, HarperCollins). 
    
    Entre la veintena de novelas que ya forman parte de su intenso currículum literario destacan también The Winter of Frankie Machine (El invierno de Frankie Machine, a Martínez Roca), Savages (Salvajes, Martínez Roca) o The Force (Corrupción policial, RBA).

    Ha recibido ya galardones de prestigio que le reconocen como uno de los autores más relevantes del panorama negro actual, entre las que destacan el Maltese Falcon, que ha obtenido varias veces; el Ian Fleming Steel Dagger, el premio de la crítica de Los Angeles Times; el premio Raymon Chandler; o el premio RBA de novela.

Lista de prestigiosos galardonados

    Ahora Don Winslow forma parte también de la lista de novelistas que cuentan con el Pepe Carvalho: Joyce Carol Oates (2021), Juan Madrid (2020), Claudia Piñeiro (2019), James Ellroy (2018), Dennis Lehane (2017); Donna Leon (2016); Alicia Giménez Bartlett (2015); Andrea Camilleri (2014); Maj Sjöwall (2013); Petros Markaris (2012); Andreu Martín (2011); Ian Rankin (2010); Michael Connelly (2009); PD James (2008); Henning Mankell (2007) y Francisco González Ledesma (2006).

domingo, 19 de diciembre de 2021

'Las puertas del infierno', de Richard Crompton: potente y desasosegante

Lo mejor de 'Las puertas del infierno', de Richard Crompton, es que nada es lo que parece. Es también de lo mejor el protagonista, un policía masái llamado Mollel, desterrado a una provincia tras actos de insubordinación ante sus jefes en la central de Nairobi.

También atrae la explicación que el autor hace de las diferentes etnias del país y la descripción del pueblo masái a través de flash backs de Mollel y su hermano, y la férrea disciplina que recibieron de niños en el poblado.

Ahora, el agente es un simple patrullero perdido en los confines de Kenia. Sus compañeros forman parte de una extraña hermandad y actúan de manera autoritaria, lo que no casa con la heterodoxia del masái.

Además, aparecerá el cuerpo muerto de una joven y deberá investigarlo, lo que le conducirá a una oculta conjura que impunemente lleva existiendo desde hace muchos años.

Esta novela es diferente. El protagonista no tiene súper poderes ni se salva de las situaciones complicadas con mágicos giros del guion. Si la vida en este país es dura, la labor de Mollel lo es aún más. No se puede fiar de nadie en un mundo en el que la vida humana no vale nada y la corrupción campa a sus anchas.

La verdad es que me ha sorprendido gratamente y me ha hecho disfrutar a lo grande. Más que recomendada.

domingo, 12 de diciembre de 2021

'Una temporada salvaje', de Joe R. Lansdale: novelón, negro, negrísimo

   

"-Entonces supongo que sabrá de armas, ¿no?

     -Sí, le dieron una o dos medallas en Vietnam. Lo malo es que va un poco justo en habilidades sociales y canciones de Bob Dylan; también le he pillado más de un error cuando debatimos sobre el ballet y la historia del marxismo".  

    'Una temporada salvaje', de Joe R. Lansdale, es un novelón, negro, negrísimo, dominado por personajes turbios y repleto de un humor oscuro, cínico y salvaje.

    La historia de los amigos Hap y Leonard, uno encarcelado por sus convicciones pacifistas y el segundo, excombatiente de Vietnam, gay y negro, es la de dos braceros a los que la exmujer del primero, Trudy, embarca en una aventura para recuperar un dinero perdido en unas marismas de Texas.

    Y cuando llega Trudy, mujer fatal, llegan los problemas, pese a la advertencia de Leonard a Hap. Se unirán a unos radicales ecologistas y empezará la aventura en busca de un millón de euros.

    "-Vaya un capullo que estás hecho -aseguró Leonard-. Ya te dije que esa zorra era veneno. Y paco también te lo ha dicho. Todo quisque lo sabe, salvo quienes estáis enamorados de ella. A lo mejor, si no fuese marica, yo también estaría pillado por ella. Pero, para mi gusto, nos es más que una zorra con labia y tú, un gilipollas de libro, que no sabe distinguir un cipote empalmado del auténtico y precioso amor. Buenas noches". 

    Este libro es pura dinamita. Humor sarcástico y corrosivo, unos personajes más que atractivos, una historia sabrosa, y mucha, mucha, violencia, mala baba y decadencia absoluta. Perdedores y apaleados. A disfrutar del riquísimo -y particularísimo- mundo negro creado por ese genio que se llama Joe R. Lansdale.

jueves, 9 de diciembre de 2021

'Si los muertos no resucitan', de Philip Kerr: grandiosa novela y genial Bernie Gunther

'Si los muertos no resucitan', de Philip Kerr, es una grandiosa novela, la sexta de la saga protagonizada por el genial Bernie Gunther.

En esta ocasión, el expolicía de homicidios de Berlín, metido a jefe de seguridad del Hotel Adlon, por no ser nazi, deberá a acompañar a una bella estadounidense judía a investigar la corrupción en las obras olímpicas.

Estamos en 1934 y las leyes cada vez son más duras para la población de origen judío. Se les excluye de casi todo, como en el apartheid, a quienes han llegado a contar con uno de los cuatro abuelos con origen hebreo.

La violencia y el racismo de los nazis, la opresión cada vez más cruel de una sociedad que se creía culta e inteligente, y las maniobras de Hitler y sus adláteres dominan una historia donde los perdedores son perdedores y en la que el poder aplasta al débil de manera inmisericorde.

En este panorama, solo se salvan unos pocos, como Bernie, que nada podrán hacer contra el sistema racista, violento y salvaje de los nacionalsocialistas. Son la lánguida llama de una cerilla en medio de una brutal tormenta.

Esta novela, negra negrísima, recibió el premio RBA y es una joyita. Nos enseña mucho de la gente, de sus motivos, miedos y pasiones, y nos deleita con las investigaciones de Gunther, un personaje cínico, pero tierno, una especie de Rick en Casablanca.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

'Cuando giran los muertos', de Ignacio del Valle: la más oscura, filosófica y menos interesante de la serie del capitán Andrade


    'Cuando giran los muertos' poco tiene que ver con la genial tetralogía dedicada al capitán Arturo Andrade. En esta quinta entrega de la serie, ambientada en México, hay mucho de oscuro, trágico y filosófico. Realismo mágico incluido, en versión peninsular.

    Es la novela que menos me ha gustado de las protagonizadas por Andrade porque apenas se le reconoce y es menos protagonista que, por ejemplo, la dirigente comunista o el diplomático falangista Félix Arcadia, un alter ego del político, noble y escritor Agustín de Foxá.

    En esta misión, el ex combatiente de la División Azul y su compañero de fatigas Manolete, ambos en el servicio secreto de Franco, deberán guardar las espaldas de Arcadia en un viaje a México, en 1950, para intensificar los lazos de amistad entre ambos países.

    Allí, se encontrarán con la oposición de exiliados republicanos y otros elementos que intentarán que la misión diplomática franquista fracase.

    La verdad es que es una novela profunda, onírica, filosófica y de gran calado literario, sin embargo poco tiene que ver con el mundo de Andrade y su forma de actuar. Poco o nada hay de las excelentes y geniales 'Soles negros', 'El arte de matar dragones', 'Los demonios de Berlín' o 'El tiempo de lo emperadores extraños' (El silencio en la nieve).

    En definitiva, mucha y densa literatura y poco Andrade.

jueves, 11 de noviembre de 2021

'La jaula de sal', de Ibon Martín: un excelente thriller

    'La jaula de sal', de Ibon Martín, es un excelente thriller. Una novela negra que se lee con mucho gusto. Tiene la virtud de mantener un suspense 'in crescendo' hasta el semi-final y volver a hacernos vibrar con el tempestivo final. 

   

    Si tuviera que ponerle un pero es que a veces se alarga en disquisiciones un pelín farragosas y en excesivas descripciones de paisaje o reflexiones de los personajes sin demasiado interés.   

    La verdad es que el inicio es demoledor, los personajes son en su mayoría odiosos y las gentes que pululan por la obra destacan por su odio, rencor y envidia. Oscuros momentos en un espacio espectacular como es Pasaia y sus alrededores.

    El mar y los faros son los otros protagonistas. Bellísimos y evocadores elementos narrativos. 

    Y las protagonistas principales, la exitosa escritora de novela negra y remera, Leire Altuna, es un regalo para el lector; y la agente de la policía vasca Ane Cestero es todo un portento. 

    Los secundarios destacan también por su profundidad psicológica y por los secretos que esconden.

    Asesinatos, muertes, traiciones, mentiras, robos y mucho odio se destilan a mares en esta historia profundamente negra, contada con pasión y que refleja un amor por la naturaleza.

    Muy recomendable. Muy entretenida. Y con dos pedazo de protagonistas femeninas.

    PD: Es el cuarto -y último- libro de la saga 'Los crímenes del faro'. Los anteriores son 'El faro del silencio', 'La fábrica de las sombras' y 'El último akelarre'.

domingo, 7 de noviembre de 2021

"El salto de la araña', de Graziella Moreno: buenísima

    "El salto de la araña', de Graziella Moreno, es una buenísima y potente novela negra. Destaca por su originalidad y profundidad narrativa. La historia de un controlador de plagas, que va a ser juzgado, es intensa, oscura y adictiva

   

La trama nos engancha desde el principio, nos da varios sopapos y no nos suelta gasta el inesperado final. La vida repleta de amor y odio entre Javier y Alba es desgarradora. 

    El camino que toman los hechos hasta el trágico final podría haberse evitado, pero los personajes disfrutan de andar hacia una autodestrucción mil veces anunciada.

    Esta es una novela negra, negrísima, con un inicio demoledor, un desarrollo de infarto y un final que nos deja grogui.

    Graziella Moreno es una excelente escritora. En una novela no demasiado extensa condesa un cóctel potentísimo de sucia realidad, maldad, envidia, traición y muerte.

    Es imprescindible para los amantes de la mejor novela negra actual. El descenso a los infiernos de los personajes nos marcan de manera poderosa.

viernes, 29 de octubre de 2021

'La ceguera del cangrejo', de Alexis Ravelo: una nueva genialidad del escritor canario

     'La ceguera del cangrejo', de Alexis Ravelo, es un novelón. Se devora desde la primera página. Su aroma es de clásico de novela negra; de una genialidad policíaca, ambientada en la preciosa isla de Lanzarote.   

Pero 'La ceguera del cangrejo' es mucho más que un enorme libro de género negro; es una historia de amor al medio ambiente y a la cultura, un homenaje a la lucha del artista César Manrique -de prestigio internacional- que dejó verdaderas obras maestras en su isla y evitó que toda ella se convirtiera en Magaluf o El Arenal.

   La historia del sargento de Infantería, el canarión Ángel Fuentes, es preciosa, dura, melancólica y trágica. Desembarca en Lanzarote para conocer los lugares que transitó su novia, recientemente fallecida en un accidente, mientras escribía un libro sobre César Manrique, también muerto en un accidente de coche.

    Mientras el militar recorre los espacios visitados por Olga Herrera, que coinciden con las más destacadas obras maestras de Manrique, ciertos indicios le hacen sospechar que la muerte de su novia e historiadora fue extraña.

    A partir de ahí, el sargento se irá introduciendo en la vida de la Isla y en la pelea medioambiental de César Manrique que le llevó a enfrentarse con la 'cosa nostra' de Lanzarote... y empezarán a florecer las sospechas, las dudas y las mentiras.  

    La trama es bella y evocadora, los paisajes y espacios de la isla son mágicos, y los personajes son unos verdaderos perdedores a los que solo les queda el orgullo y la mala leche. 

    El final es de órdago. Trágico, poético, duro y tal vez justo... o no...

    PD: Imprescindible. Obra casi maestra del genio Ravelo autor de las no menos geniales 'La estrategia del pequinés', 'La última tumba', 'Las flores no sangran'...

martes, 26 de octubre de 2021

'Inicidentes', de Kate Atkinson: lenta, pero diferente e interesante

     

'Incidentes', de Kate Atkinson, segunda entrega del expolicía Jackson Brodie, es una novela negra diferente: lenta, profunda, coral y con un amplio estudio psicológico de los personajes.

    No es el tipo de novela policíaca que me gusta porque la acción empieza tarde y hay demasiadas historias entrecruzadas con mucha descripción de pensamientos y situaciones de una tropa de personajes.

    Sin embargo, es literatura de calidad. La autora crea unos protagonistas de carne y hueso con todos los defectos de la sociedad actual (engaño, traición, mentira, abuso, prepotencia...) y algunas virtudes.

    Desde luego el personaje principal es el expolicía y exdetective Jackson Brodie, aunque su novia, una etérea actriz de segunda categoría, no es menos interesante. Como tampoco lo es el gris escritor de folletines policíacos o la misteriosa víctima del "incidente" sobre el que pivota toda la trama.

    Tampoco desentonan la inspectora a la que dominan las inseguridades, el cómico trasnochado y gorrero, o la despreciada mujer del "Gil y Gil" de Edimburgo.

    Es un collage interesante, muy bien escrito y estructurado, pero que a mí me ha provocado cierto aburrimiento reconociendo, eso sí, el elevado nivel literario de Atkinson. 

jueves, 21 de octubre de 2021

Getafe Negro, 25-31 octubre 2021: 50 actividades y 60 autores, entre ellos los internacionales Paul Preston, Hervé Le Corre y Santiago Roncagliolo

El programa del Festival de Novela Policiaca de Madrid (25-31 octubre 2021) permite mantener, dice Lorenzo Silva, “el discurso” que le es propio.

Entre los participantes internacionales, Paul Preston, Hervé Le Corre y Santiago Roncagliolo.

Podéis acceder al programa en la web de Getafe Negro.

Tras un año difícil marcado por la pandemia, Getafe Negro (25-31 octubre 2021) recupera la presencialidad (con excepciones) y se propone seguir siendo un instrumento de análisis del género y de reflexión sobre los tiempos que nos ha tocado vivir.

El programa del Festival, aún sin cerrar del todo, fue presentado el 14 de octubre de 2021 por Sara Hernández, alcaldesa de la localidad; Luis Domínguez, concejal de Cultura, y Lorenzo Silva, comisario del Festival.

Domínguez ha destacado que la vuelta a la normalidad casi absoluta permite regresar a espacios emblemáticos de este evento, que alcanza su decimocuarta edición; algunos participantes intervendrán, no obstante, por vía telemática. Además, se podrán organizar actividades que impliquen a los más jóvenes, desde cuentacuentos hasta conferencias.

LOS EJES TEMÁTICOS

Silva ha sido el encargado de adelantar los contenidos de esta decimocuarta edición, una nómina aún incompleta que, confía, satisfará a los amantes de la novela negra, y de la literatura en general, y les permite mantener “el discurso del Festival”, posibilitar “la reflexión desde la cultura sobre el presente, el futuro y la propia sociedad”.

Como es habitual, Getafe Negro acogerá paneles de novedades con algunos de los más destacados autores de la novela negra española contemporánea, desde el noir al true crime, pasando por la ficción rural e incluso la mezcla de géneros con el misterio y la fantasía.

La vertiente del True crime, un eje

Precisamente la fascinación creciente por el true crime será uno de los ejes del Festival, y se concreta en una mesa a la que se sentarán Manuel Marlasca, Luis Rendueles, Cruz Morcillo y Mónica G. Álvarez. 

De crímenes violentos y de en qué medida nos revelan la sociedad en que vivimos, hablarán en otro encuentro Carles Porta, Paz Velasco, Antonio Lozano, Carlos Bassas y Luis Roso.

El auge de los totalitarismos y su reflejo en la novela negra se abordará en dos mesas: “Mussolini, Franco y cía.: la herencia del fascismo en el Mediterráneo” con Ignacio del Valle, Luis García Jambrina, Alberto Gil, Hervé Le Corre y Guillermo Galván, y “Totalitarismo: el delirio nihilista que invade el mundo” con Gustavo Forero, Goretti Irisarri, José Gil, Antonio Gómez Rufo y Santiago Roncagliolo.

Getafe Negro viajará además a Afganistán, de la mano de corresponsales y especialistas: Antonio Pampliega, Pilar Requena y Jorge Dezcallar.

Kiko Amat, Martín Casariego, Benito Olmo, Mercedes Rodrigo y Berna González Harbour se reunirán para recuperar historias de golfos, ultras, psicópatas que viven entre nosotros. 

Y Roberto Sánchez, Susana Rodríguez Lezaun, Santiago Díaz, César Pérez Gellida, Carlos Salem conversarán sobre las muchas novelas criminales y filmes policiacos en los que un protagonista se toma la justicia por su mano: ¿hasta qué punto jugamos con la idea de la venganza y en qué medida nos destruye como seres humanos y como sociedad la Ley del Talión?

Corrupción

Otras mesas redondas se ocuparán de la corrupción (con Paul Preston y Alfonso Pérez Medina) o de la música como creadora de la atmosfera criminal adecuada (Luis Artigue y Rubén Sánchez). Dos grandes escritores, Domingo Villar y Javier Puebla, conversarán sobre el valor de la amistad, tanto en la literatura como en la vida.  

Víctor Lenore y Jorge Freire analizarán si España es, o no, un país para jóvenes. Y frente a jóvenes desorientados, pueblos vacíos y vidas fallidas, Juan Bonilla y Belén Gopegui se preguntarán qué pasa con los ya no tan jóvenes.

GALARDONES

El día 27 de octubre de 2021, en la Universidad Carlos III de Madrid, Rosa Regàs recogerá el premio José Luis Sampedro 2021, un galardón con el que se quiere reconocer su carácter siempre dialogante, la calidad de su labor y su compromiso con la cultura. En el mismo acto, Mercedes Rodrigo recibirá el XXV ‘Ciudad de Getafe’ por su primera novela, “Un asunto rural”.

DOS CENTENARIOS

Este 2021 conmemoramos el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán y el del nacimiento de Stanisław Lem.

Para celebrar a la primera, el Festival organiza una mesa en torno a su obra Los misterios de Selva, un inédito que, según el catedrático y escritor José María Paz Gago, la sitúa entre Conan Doyle y Agatha Christie.

Para recordar al segundo, y recordar también que Polonia será el país invitado en la edición del año próximo, Getafe Negro organiza la exposición “Stanisław Lem. Vacío Perfecto” y acogerá la presentación de la biografía de Lem, Una vida que no es de este mundo de Wojciech Orliński.

Al cerrar la rueda de prensa, la alcaldesa e ha felicitado: “14 años ya de Festival Getafe Negro dice mucho de la solera, de las raíces, de la fortaleza que tiene este evento, que se ha extendido ya a todos los rincones del mundo”.