Mostrando entradas con la etiqueta Principal Noir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Principal Noir. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de junio de 2021

'Los ángeles sepultados', de Patricia Gibney: una delicia

La saga protagonizada por la inspectora irlandesa Lottie Parker es una delicia. Sobre todo porque en su octava entrega, 'Los ángeles sepultados' (Principal de los Libros), sigue haciendo disfrutar a los amantes de la novela policíaca como si fuera el primer y magnífico capítulo 'Los niños desaparecidos'.

En esta ocasión, Parker debe investigar la extraña aparición de restos humanos en las vía del tren, un suceso que la llevará 20 años atrás cuando se cometió un terrible crimen en su ciudad.

Seguimos atentos a la enfermedad del sargento Boyle, a la llegada de una nueva y dura comisaria -que enseguida entrará en conflicto con la rebelde Lottie-, y a los tejemanejes en el seno del equipo de investigadores de la avezada inspectora.

La verdad es que la autora nos muestra de nuevo al sordidez de una sociedad que por fuera es muy bella, pero por dentro está podrida. Nos exhibe la violencia oculta tras el alcohol, la locura y la envidia. Nos muestra a seres dominados por sus pasiones y que disfrutan de hacer daño a otros. El mal como principal fruto del alma humana.

Es una gozada seguir las pistas de crímenes horrendos cometidos en una pequeña ciudad rural irlandesa. Y disfrutamos viviendo en el seno de varias familias con muchos secretos, la mayoría oscura. Y de la gran riqueza, profundidad y vida de todos los personajes. 

¡Larga vida a Lottie Parker'.

lunes, 9 de diciembre de 2019

'No hay salida', de Patricia Gibney: inquietante cuarta entrega de la saga de la inspectora Lottie Parker

    'No hay salida', la cuarta entrega de la saga sobre la inspectora irlandesa Lottie Parker, de la maestra del thriller Patricia Gibney, es inquietante, en la línea de toda esta serie, aunque sin alcanzar el nivel superior de la primera novela, 'Los niños desaparecidos'.

    En esta ocasión Parker, madre de tres hijos, deberá compaginar su caótica vida personal (flirteos con su compañero de trabajo) con la desaparición de una joven después de bajar del tren en Ragmullin.

    A esto se unirá la aparición del cuerpo de una mujer junto al campamento nómada, un hecho que despertará entre los gitanos la leyenda de las 'banshees' (hadas heraldos de malas noticias).

    Por si fuera poco, se cumplen diez años de la desaparición de otra joven, de una extraña y violenta familia del pueblo.


    La fuerza de esta historia está en su oscuridad. Y en que el personaje principal, Lottie Parker, es al ciento por ciento, una persona de carne y hueso como el resto. 

    Es una anti-héroe que, pese a odiar a su tiránico jefe, no le responde; que pese a sufrir presiones por todos lados, no responde violentamente... le salva su tremendo instinto policial y una increíble capacidad de resistencia.

    La narración nunca deja entrever quién es el culpable del mal en esta pequeña localidad de 20.000 habitantes. Un lugar sobre el que parece haber caído una maldición.

    En definitiva, sigo disfrutando de esta maestra del thriller policíaco con toques sobrenaturales que es Patricia Gibney.

sábado, 29 de junio de 2019

'La amiga', de Teresa Driscoll: thriller intenso y muy inquietante

    Aunque parezca que la acción es lenta y, a veces, demasiado rutinaria -no en vano, la trama transcurre en un pueblo de la bucólica campiña inglesa-, es solo la inteligente manera en que Teresa Driscoll diseña una tupida tela de araña para atraparnos en un thriller intenso, en el que, en todo momento, se advierte el aroma de la tragedia, el olor a chamusquina.

    Sabemos que aquí se cuece algo gordo, una historia terrible, escondida bajo las buenas palabras y acciones de una comunidad tranquila en la zona de Devon. Bello por fuera, podrido por dentro.

    Lo mejor de esta novela (thriller del año para Sunday Express) es su final. Inesperado y tremendo, a la vez que precioso. Las migas de pan que la autora va dejando a lo largo de la obra nos conducirán a destapar un mundo oscuro y repleto de maldad. Porque, como ella misma explica en las notas finales, lo más difícil de entender es que tras una fachada de bondad y normalidad se escondan los deseos más perversos y obtusos del ser humano.


    Además, 'La amiga' (Principal de los Libros) se narra desde la actualidad, cuando la protagonista Sophie debe acudir de urgencia a Tedbury porque ha ocurrido algo terrible. A partir de ahí, llegarán los capítulos que narran el pasado y nos facilitarán el poder comprender el presente.

    Es un libro inquietante, escrito utilizando los mejores mecanismos del thriller de calidad, que nos lleva de la mano desde la placidez a la tragedia. Está perfectamente narrado y nos agarra el pescuezo de tal manera que nos mete a la fuerza la cabeza bajo el agua, donde todo es oscuridad.

    El final es de los mejores que he leído en años. Vemos que no todo es blanco o negro, o nadie es bueno o malo al 100%. Y que, tal vez, todos escondamos en nuestro corazón una oscuridad latente que se hará presente si el entorno se convierte en un medio hostil (gracias Peckinpah y Hoffman por 'Perros de paja'). Novelón superior!!!

lunes, 15 de octubre de 2018

'Los niños desaparecidos', de Patricia Gibney: muy buen thriller

    'Los niños desaparecidos' es una muy buena novela policíaca, con un enigma que engancha y una historia repleta de suspense. Es un thriller perfecto que entretiene y, a la vez, conmueve. Porque trata el tema de los abusos de sacerdotes en orfanatos irlandeses. 

    La curia del Vaticano también aporta su granito de arena en una investigación en la que se mezclan intereses urbanísticos y financieros de oscuro pelaje.


    El tétrico pasado marca un presente en el que aparecen cadáveres con un nexo común. Deberá investigarlo la nada ortodoxa inspectora Lottie Parker, igualmente marcada por un trauma reciente y un pasado relacionado con el alcoholismo. 

    Sus tres hijos adolescentes se integrarán en esta trama provocada por lo que parece ser un psicópata o asesino en serie.

    Algunas de las claves del caso permanecen ocultas en los archivos del Vaticano. Sucias y terribles historias con el reformatorio Saint Angela en primera línea: por sus años oscuros y por el presente de especulación urbanística.

    En definitiva, he disfrutado de este poderoso thriller, de este 'noir', trufado de temor y bajas pasiones. De adultos convertidos en criminales por los abusos sufridos de pequeños o por la simple lascivia y concupiscencia.

domingo, 25 de febrero de 2018

'En la tormenta', de Flynn Berry: original propuesta de thriller psicológico

    'En la tormenta', de Flynn Berry, premio Edgard 2017, a la mejor novela debut, es un libro diferente. Me ha costado acabarlo porque es enrevesado. No sabes cuándo la protagonista habla con ella misma o con otra persona, cuándo está en el presente o en el pasado.

    Sin embargo, la novela tiene un toque mágico. Parece que no ocurre nada o que la historia transita sin pena ni gloria, cuando todo ello es la preparación para un final sorprendente y poderoso.

    La vida de Nora es esquizofrénica. Con muchas zonas oscuras. La investigación del atroz asesinato de su hermana nos conducirá por derroteros inextricables. 

    La duda asomará a cada paso sobre el autor/a y sus motivos. El pasado de ambas es poco claro. Y la investigación pobre y desviada. Todo ello ocurre en un ambiente tranquilo de pueblo de la campiña inglesa que parece esconder muchos y variados secretos.

    Solo por el final y por la originalidad del libro vale la pena leerlo. Siempre y cuando tengas paciencia para pasar de la mitad de la novela. Lo que se denomina ahora thriller psicológico, misterio y muerte. 

    Desde luego, diferente de cualquier otro tipo de novela negra. Unos personajes desarraigados y perdidos en medio de la nada.

jueves, 15 de febrero de 2018

'En realidad, nunca estuviste aquí', de Jonathan Ames: intensísimo homenaje a Chandler y Westlake

      Es un homenaje a Raymond Chandler y a Donald Westlake y su serie sobre Parker, y un testimonio de la versatilidad de Ames como escritor y de su capacidad de crear obras extraordinarias en diversos géneros o medios.


    'En realidad, nunca estuviste aquí' (Principal de los Libros), de Jonathan Ames es intensa. Mucho. Te deja sin respiración. Porque no esperas que, tras leer unas pocas páginas, la trama sea ya tan compleja y oscura.

    El protagonista es una máquina de matar. Al lado de los buenos. Pero que vive en un infierno mental permanente. Joe, exmarine y exagente del FBI, se ocupa de recuperar menores secuestradas. Son encargos que nadie se atreve a dar a la Policía.

    Pese a su extensa experiencia se las verá con una conspiración de poderosísimos hombres de negocios metidos en el mundo de la prostitución infantil, bajo el manto de la mafia.

    La novela es corta, pero golpea como un crochet de Tyson. Concisa, directa, precisa y sin alardes; es pura dinamita. Se trata de una historia en la que el exagente deberá enfrentarse a políticos corruptos apoyados por mafiosos.

    Hay mucha sangre, dinero y mala baba mezclados. El protagonista se verá obligado a convertirse en una especie de 'The Punisher' para enfrentarse a los más abyectos policías corruptos y a la trata de menores.

    Muy recomendable. Muy intensa. Muy buena.

     'En realidad, nunca estuviste aquí' inspiró la película con el mismo nombre, que se estrenó en España el pasado noviembre y a principios de este año en EE.UU.

     En el Festival de Cannes, el film ganó los premios a la mejor interpretación masculina (Joaquin Phoenix) y al mejor guion (Lynne Ramsay), y también estuvo nominado a los premios Goya como La mejor película Europea.

viernes, 26 de enero de 2018

Colin Niel, autor de 'Solo las bestias': "La incomprensión es el punto de partida de todos los dramas"

        Colin Niel, autor de la potente 'Solo las bestias' ha sido invitado al festival de novela negra Barcelona Negra y estará en la ciudad condal los días 29 y 30 de enero de 2018. En el marco de las actividades de BCNegra, Niel participará en un coloquio con el autor Pascal Dessaint en el Instituto Francés el martes 30 de enero, a las 19,30 horas, moderado por la periodista Anna Guitart.

    Esta es una entrevista remitida por su editorial Principal de los Libros. 
     

Pregunta- ¿Por qué se dedicó a al escritura?

    Respuesta- Creo que, como mucha gente, siempre he tenido ganas de escribir. De hecho, de joven empecé una novela negra que no llegué a terminar. Me atraía la creación de una historia, de personajes, la construcción de la trama. Tenía un trabajo donde escribía mucho, informes técnicos, documentación diversa, así que estaba cómodo frente a la pantalla, pero no me atrevía a dar el salto a una escritura 'literaria', pensaba que ese mundo no era el mío y que había otros que podían contar cosas más interesantes que yo. Es decir, que me llevó bastante tiempo decidirme. Fue mi viaje a la Guayana Francesa lo que me desbloqueó. Volví a Francia después de pasar allí seis años y me dije que había traído de vuelta una cierta 'materia' literaria que podía interesar a los lectores. Así fue como comencé.

    P- Usted ha sido actor, mago e ingeniero... ¿Cuál de sus tres antiguas profesiones le ayuda más a la hora de escribir?

    R- Bueno, lo de actor y mago sigo siéndolo porque aunque como amateur, todavía frecuento a pequeña escala el universo de la escena. Es importante para mí, es un pie en otro medio distinto al mío. Pero creo que mi verdadera profesión es la de ingeniero., y es de donde más he aprendido. No me refiero al aspecto técnico del oficio, sino al plano humano. Porque cuando me ocupé de crear un parque nacional en la Guayana Francesa, al tratar con los equipos de agentes en el terreno y tener que lidiar con los pasillos de los ministerios, me sumergí en el mundo en toda su complejidad, en el trato entre hombres y mujeres, en la relación con el poder... Y creo que así es como descubrí los resortes que mueven a la sociedad.


    P- ¿Cree que los viajes son una manera de formarse de los autores?

    R- No sé si para todos, pero en mi caso sin duda. Estoy convencido de que gran parte de los conflictos humanos proceden de la distancia entre culturas, y que siempre tenemos la tendencia de subestimar al otro. Viajar es una manera de tomar conciencia de la variedad de culturas que existen, y cuán difícil es tender puentes entre ellas.

    P- ¿Cuál es el papel de la novela negra?

    R- La base de todo libro, en primer lugar, es que el lector pase un buen rato. En mi opinión, la fuerza de un buen 'noir' consiste en abordar temas serios sin tomarse demasiado en serio, sin aburrir al lector.

    P- ¿Qué le lleva a situar la acción de 'Solo las bestias' en las montañas del Causse?

    R- Es un objetivo literario y un desafío personal: intentar algo diferente, ver si era capaz de salir de mi espacio de comodidad de la Guayana, escribir sobre un territorio menos familiar. Y una razón menos emocional: tenía ganas de hablar de esa soledad que todos experimentamos alguna vez en la vida. Y en esas montañas, la soledad es inmensa, es física y social. Era un tema que tenía ganas de abordar, que me resultaba muy cercano.
    P- En su novela juegan un gran papel las mentiras, la falta de comunicación, las malinterpretaciones... ¿Por eso escogió el vehículo de la novela coral, para desorientar al lector?

    R- Así es. Contar la misma historia desde cinco puntos de vista distintos era una experiencia nueva para mí, pero rápidamente me di cuenta de que funcionaba. Quería que cada personaje arrojase una luz distinta sobre la intriga, no solo por lo que sabía de los demás y de lo sucedido, sino por cómo había experimentado los mismos hechos. Porque, en mi opinión, la incomprensión es la mayor dificultad a la que nos enfrentamos, incluso cuando hablamos el mismo idioma. Es el punto de partida de todos los dramas.
    P- 'Solo las bestias' es una magnífica novela negra, con una intriga muy trabajada, pero también es un libro con una profunda crítica social. ¿Tenía ganas de hablar del mundo rural?

    R- Mi primer objetivo es siempre narrativo: quiero construir una historia atractiva, personajes con los que el lector quiera seguir, atraparlo. Pero en segundo lugar, sí tenía ganas de mostrar un mundo que no es muy conocido, la vida interior de las explotaciones agrícolas, y la angustia de una parte del mundo rural que vive apartado de la globalización y del nervio de las ciudades. Tienen otros problemas: celibato forzoso, depresiones, suicidios, cambios de trabajo, y todo en parte debido a una política agraria que ha empujado a los ganaderos y granjeros a hacer crecer sus explotaciones más allá de lo que puede gestionar un hombre solo.

    P- ¿Se ha inspirado en situaciones cercanas o conocidas, en personajes reales?

    R- Siempre dedico mucho tiempo a documentarme para mis novelas. Leo mucho, busco vídeos y reportajes sobre el tema. Y cuando puedo, me refiero por motivos financieros, trato de viajar al lugar donde transcurre la acción, y conocer a gente que pueda estar cerca del personaje que estoy narrando. Para 'Solo las bestias' pa´se un mes en la región sur de la Lozère, con ganaderos y granjeros para entender un poco cómo era su día a día.