Mis autores preferidos de novela negra y policiaca, acompañados de sus criaturas, los detectives e investigadores más escépticos y duros a la vez tiernos.
'Donde haya tinieblas', de Manuel Ríos San Martín, es un gustazo, una gozada, un novelón. Si ya fue brutal su incursión en el género, con 'La huella del mal', en esta ocasión se supera.
Esta historia cuenta con decenas de aristas, subtramas y personajes al límite.
El suspense se mantiene, incluso va in crescendo hacia el final, de manera pura e intensa. Y el humor, junto con el sexo, son aditivos que dan como fruto un cóctel explosivo.
La pareja de heterodoxos inspectores de la Policía Nacional es perfecta. Chocan por la edad y por la forma de ser, a la vez que les une algo muy profundo.
El mundo del catolicismo es también un personaje primordial, como si el malo malísimo de 'Seven' tuviera un hermano hispano.
Y hay situaciones de las mejores de la novela negra actual como el desternillante pasaje en un pub gay de Chueca o la escena, entre cutre, violenta y dantesca, del cura y sus acólitos en una iglesia del Pirineo.
En definitiva, un novelón imprescindible. El autor es de los mejores creadores de situaciones y tramas, no en vano es un reputado guionista... a disfrutarla al máximo!!!
Será este viernes, 24 de noviembre de 2023, a las 16:00 horas, en directo (95.4 FM para Madrid) y en radiointercontinental.net para el resto del mundo.
Vicente García, responsable de Dolmen Editorial, nos hablará de sus novelas de zombis y de terror. Es autor de la popular saga 'Apocalipsis Island' y de la terrorífica 'La herencia de Hosting'.
Además, en su editorial Házael González ha publicado 'La muerte negra' (una de las más destacadas novelas de zombis de la actualidad), además de haber escrito la súper ventas 'Quijote Z'.
También hablaré de una de las más importantes escritoras de novela negra actual la sevillana Susana Martín Gijón.
Y, como no, del gran, enorme, inolvidable... ese dios llamado Raymond Chandler.
'Agente de la Continental' en su tercera entrega se centrará en los escritores de novela negra anglosajones y nórdicos.
Y para ello hablaremos con un fanático de estos autores, Manuel Martí, quien se enganchó hace unos años al género con las excelentes obras de Jo Nesbo e Ian Rankin, los creadores de los míticos policías John Rebus y Harry Hole, respectivamente.
Por mi parte, desgranaré los libros de uno de los mejores escritores españoles de la actualidad, el inigualable César Pérez Gellida.
Y, si hay tiempo, saltaremos de Hammett al inimitable Chandler y su inmortal detective Philip Marlowe.
Será este viernes, 17 de noviembre de 2023, a las 16 horas, en Radio Intercontinental. 95.4 FM de Madrid y para el resto del mundo en radiointercontinental.net
El plato fuerte fue la entrevista con el prolífico autor del género Jorge Urreta. Sus últimas obras han sido publicadas por el sello digital de la Editorial Planeta.
En Amazon, donde ha autoeditado muchos de sus libros de policíaca y thriller, las críticas de los lectores son más que buenas.
Fue el viernes, 10 de noviembre de 2023, a las 16 horas, en Radio Intercontinental.
Dial 95.4 FM Madrid, y para toda España en: radiointercontinental.net
"Vivir en un pueblo tiene más con sobrevivir que con convivir
en contacto con la naturaleza", le dice Amanda la protagonista de 'El colapso de la colmena' al hombre
que quiere.
Sobrevivir es precisamente lo que no consigue el joven al que encuentran
asesinado en la puerta de su casa una noche después de una fiesta en un pueblecito de esos que se
vacían de gente, pero no de vida, en un territorio de esos que se nos desdibujan lenta e
inexorablemente.
La investigación airea antiguos romances, desvela pasiones
actuales y hace supurar ampollas. Somos testigos de lo mejor y lo peor del ser humano,
retratado de manera extraordinaria en un escenario de ficción creado para la ocasión pero inspirado
en la vida real.
Porque 'El colapso de la colmena' (Pregunta Ediciones), escrito por Julia Jiménez Carrera, es más que la resolución de
un enigma. Es una novela negra en la que una atmósfera cada vez más oscura va envolviendo al
pueblo mientras asistimos a un análisis acertado y preciso de los caracteres que lo forman.
Aparecen los valientes que se quedan y lo sacan adelante, los gruñones que también se quedan y se
lamentan sin censar por su suerte sea cual sea. Los intrépidos que vuelven a abrirse camino y
los ocasionales que también vuelven a disfrutar solo de las cosas buenas. Están los que lo saben
todo, los que observan y los que se dejan llevar.
Contada con la pasión de quien ama el territorio del que
viene, pero con la prudencia del que no quiere ser condescendiente, la historia nos introduce en
cada celda del panal. El asesino está entre nosotros y su razón es cotidiana.
Un thriller rural dedicado
a los que tienen pueblo, a los que no lo tienen, pero lo desean y a los que huyeron de uno de
ellos porque no podían más.
La autora consigue enganchar desde el principio,
sorprendiendo desde la primera escena.
Mantiene la intriga de manera impecable, yendo y viniendo
del pasado al presente para no esconder nada al lector y resuelve de manera magistral
cuando ya creíamos que tendríamos que convivir con la resignación.
'Agente de la Continental' es el título de un programa sobre novela policiaca que se podrá oír todos los viernes, a partir del 3 de noviembre, de 16 a 16:30 horas, en Radio Intercontinental Madrid: 95.4 FM y radiointercontinental.net
Foto: infobae.com
Gracias al apoyo del director de Radio Intercontinental, Enrique Riobóo, voy a conducir un programa en el que la novela negra, thriller, policiaca, noir, de enigma será la base de 30 minutos de literatura negra, negrísima.
El principal objetivo es hablar de las principales obras en castellano, aunque los grandes autores internacionales también tendrán su espacio.
Hammett es el ángel de la guarda de este nuevo espacio radiofónico. Los arcángeles son Chandler, Juan Madrid y Andreu Martín. Y la Trinidad: González Ledesma, Macdonald y Thompson.
'Morir en noviembre', de Guillermo Galván, es la excelente tercera entrega de la saga dedicada al expolicía republicano e investigador privado Carlos Lombardi.
En esta ocasión la aparición de un vendedor alemán muerto y una joven actriz ahogada dará pie a una investigación con múltiples recovecos.
Lombardi, que pese a su pasado rojo y a su castigo en Cuelgamuros, colabora como la Brigada de Investigación Criminal en la investigación de unos casos reservados por el Ejército.
Entre medias, espías ingleses y germanos se mueven a sus anchas por el Madrid devastado de 1942. La Gestapo hace su aparición para meter mano en un asunto turbio.
Por si fuera poco, falangistas y ex derechistas franceses preparan una acción poco ortodoxa que podría cambiar el curso de la II Guerra Mundial.
En definitiva, es una perfecta continuación de 'La virgen de los huesos' y de la bestial 'Tiempo de siega': mundos oscuros, personajes siniestros, hambre, prostitución y contubernios en un país repleto de muerte, pobreza y suciedad.
'Ciudad de los sueños', de Don Winslow, es otra maravilla. La segunda parte de la saga dedicada a la mafia de Providence, también bautizada como Danny Ryan 2, es tan buena o más que la primera (Ciudad en llamas).
Seguir el periplo de Danny Ryan a lo largo del país, perseguido por el capo de Rhode Island y el FBI, además de la mafia mexicana, es como un chute de adrenalina directo en vena.
Algunos lo han comparado a 'Los Soprano' o 'El Padrino', versión irlandesa, aunque podría ser 'Uno de los nuestros' o 'El poder del perro' con ese toque, entre salvaje, cáustico y surrealista, que le da el mago de la novela negra Don Winslow.
Los personajes secundarios, que sigue en su desbandada al "perdedor" de Ryan, son de estudio. Unos sicarios entre cómicos y sangrientos, entre polichinelas y matones, que ponen en jaque a Los Ángeles.
Los devaneos de Ryan en la meca del cine dotan al libro de un interés especial por su crudeza, por su descarnada subtrama y por lo que puso ser y no fue. Una tragedia en clave de literatura negra, negrísima.
El cartel mexicano de la droga también hará una estelar aparición con un final de fuegos de artificio.
Poco más que aportar, sobre todo, después de leer que el genio de los genios, Stephen King, ha alabado con denuedo esta trilogía de la mafia irlandesa e italiana de la Costa Este.
'El problema final' no es la mejor obra de ese genio llamado Arturo Pérez-Reverte, pero entretiene, divierte, enseña y se disfruta. Es como una historia ligera, en versión novela negra, thriller o policiaca.
El centro lo ocupaSherlock Holmeso, en su caso, Basil Rathbone (aquí llamado Hoppy Basil), el actor que más veces interpretó al detective de Baker Street, junto a un émulo deldoctor Watson, en esta ocasión un español perdido en una isla griega.
La novela, ambientada en 1960, en una isla en la que quedan atrapados varios turistas europeos, narra las muertes que se van sucediendo de manera misteriosa, mientras Basil, que es solo un actor, hace de Holmes en la realidad isleña, empujado por el resto de huéspedes y por ser quien dio vida a Sherlock en el cine.
Aquí hay mucho de Conan Doyle, de Reverte y de Agatha Christie, no en vano la situación recuerda a 'Diez negritos'.
La verdad es que se disfruta con la narración, las anécdotas y la investigación de estos amateurs, ya que durante al menos cinco días la policía no podrá acceder a la Isla por el temporal.
Por el hotel transitan unas turistas inglesas, un matrimonio alemán, una pareja italiana y libanesa (productor y diva), un médico turco, un latin lover hispano, un maître francés y una ex prisionera de Auschwitz.
El juego que nos propone Reverte es, basándonos en la deducción holmesiana, descubrir al asesino o asesinos, una especie de Moriarty juguetón e improvisado. Se lee con deleite, pese a no ser un Reverte en estado puro. Y el final es potente.
Toni Hill es otro de los grandes escritores de novela negra de este país. Prácticamente todas sus novelas son de 8 para arriba.
En 'El último verdugo' da una vuelta de tuerca a su forma de crear y entender el thriller. Es una apuesta por la innovación y el suspense 'in crescendo'.
Los personajes son de lo mejor de la novela, junto a una trama muy trabajada y un final esplendoroso.
Retoma la historia de los verdugos más famosos del país y su no siempre efectivo garrote vil. A partir de ellos, un nuevo verdugo, letal y sin compasión, empezará la cacería en Barcelona.
Una psicóloga experta en asesinos en serie y un heterodoxo inspector de los Mossos deberán dar con el impasible cazador.
Entre medias aparecerán personajes con traumas, asesinos, tarados y artistas locos para aderezar una trama ya de por sí rica, alambicada y oscura.
En definitiva, un pedazo de thriller imprescindible. Una obra enorme. Un genial Toni Hill, capaz de hacernos disfrutar de nuevo como si éste fuera su mejor libro.
El cierre de la Trilogía sobre la inspectora Vargas es brutal. Una novela descarnada y sin concesiones. No deja títere sin cabeza. No hay héroes sin desgarros ni malvados sin contrición.
'Planeta' es una obra maestra, un libro magnífico, una pieza de calidad extraordinaria, que hay que leer sí o sí.
El final de la saga dedicada a la inspectora Camino Vargas y a su grupo de Homicidios de Sevilla es descarnada. Su ex jefe Paco, sufre en sus carnes sus últimas decisiones; su suboficial, el musculitos del barrio pobre, se ve inmerso en una trama que ni Tony Soprano; su oficial de dos metros las pasa canutas; y su oficial con mala leche, se nubla la vista en los tablaos nocturnos.
A eso hay que añadir la investigación paralela de la Policía italiana sobre el grupo subversivo internacional que lucha contra el cambio climático mediante sangrientas acciones.
Y la propia actividad local, en la que Camino se verá inmersa en un caudal de sucesos a cada cual más trágico.
En definitiva, junto a la Trilogía del Baztán, es la mejor saga actual de la novela negra. Nada que envidiar a los mejores creadores anglosajones.
Además, el humor, el ritmo y las subtramas que destilan convierten 'Progenie', 'Especie' y 'Planeta' en una bestialidad de dimensiones desconocidas.
'Especie', de Susana Martín Gijón, es exquisita. Una novela negra de calidad superior. Un gourmet literario que supera a 'Progenie', la primera de la trilogía sobre la inspectora Camino Vargas.
Una protagonista, por cierto, de las mejores que existen en la novela negra actual. Vargas, con su mala leche al estilo de Ricks en Casablanca, es un compendio de todas las contradicciones que azotan al ser humano.
Un poco al estilo de la protagonista de 'Bones', la policía sevillana posee una de las personalidades más atractivas, chocantes y divertidas del panorama policíaco actual.
Si a los personajes adictivos que posee 'Especie', les añades una trama que no deja títere sin cabeza y de un alambicado perfecto, aparece lo que roza la obra maestra del género en la actualidad.
Porque esta novela es de 10. Su ritmo, acción, alma, ingeniería humana, trama nuclear y profundidad al límite es más que adictiva... engancha, nos hace sufrir, reír, disfrutar y pedir más, más y más.
En definitiva, 'Especie' y la Trilogía de la Sangre en Sevilla (este es el título que le daría), oficialmente Serie de la Inspectora Camino Vargas, es una de las sagas más imprescindibles de la novela negra actual es español y en cualquier otro idioma.¡Magistral!
'La hora de las gaviotas', de Ibon Martín, es, para mí, la mejor de las novelas negras, negrísimas, de este genial autor.
La trama es perfecta. Engancha desde la primera página. Los personajes están muy bien construidos. Y la investigación nos absorbe desde el principio.
La unidad especial de la Policía vasca, dirigida por la suboficial Ane Cestero debe investigar el apuñalamiento de una mujer en el desfile del Alarde mixto de Hondarribia. Desde este punto de partida, el extraño asesinato se unirá a las prácticas secretas de una hacendada local y las sospechas sobre una trata de mujeres escondida en la lonja local.
Lo más interesante son las subtramas que crea Ibon Martín con suprema maestría. Todas ellas tan interesantes como la historia principal. Los sospechosos no son lo que parecen y los personajes más limpios y honrados esconden una vida turbia y sucia.
Además, en esta narración no queda títere sin cabeza. No hay paz para los malvados, pero tampoco para los inocentes. Y la tensión va creciendo a medida que la historia avanza.
Es, en definitiva, una novela negra redonda, impactante, absorbente, hipnótica y con una trama elaborada como si fuera un siniestro puzle sobre lo peor del ser humano.
'Progenie', de Susana Martín Gijón, es una novela negra de cinco estrellas. Un diez para esta pedazo de historia repleta de personajes llamativos, una trama genial y una acción trepidante.
Es la primera obra de la saga policíaca protagonizada por la inspectora sevillana Camino Vargas y es un novelón.
Ya de por sí, Vargas es la dueña de un tercio del libro por su personalidad arrolladora, anarquista, heterodoxa, seca y dominada por las aristas. Alguien nada convencional, que se sale de lo políticamente correcto y que deja huella.
Jefa accidental del Grupo de Homicidios de la Policía Judicial de la Policía Nacional de Sevilla, su equipo lo componen una agente a punto de jubilarse, otra con problemas en casa, un subinspector curtido en el gimnasio y salido de la barriada más pobre; un oficial de dos metros de altura, recién separado y algo atontolinado; y una comisaria con personalidad, clase y empatía.
Todo ello hará que la investigación sobre el 'asesino del chupete' se torne rocambolesca, a la vez que atractiva y dominada por los recovecos más oscuros de la novela negra.
Porque nada es lo que parece, en una serie de brutales asesinatos sin explicación, pistas, ni conexión.
En esta tesitura, Camino Vargas y su Equipo A de Campeones al Borde del Abismo convertirán el libro en una historia adictiva, emocionante y con altas dosis de sangre, intriga y mala leche... y un humor sarcástico, entre negro y de vodevil.