lunes, 30 de marzo de 2020

'El último barco', de Domingo Villar: una delicia

    
    'El último barco', de Domingo Villar, es una delicia. No tiene la fuerza de sus dos primeras obras maestras, 'Ojos de agua' y 'La playa de los ahogados', pero posee más profundidad, sosiego y una trama perfecta.

    En esta ocasión, el inspector Leo Caldas deberá investigar en Tirán, en frente de Vigo, al otro lado de la ría, la desaparición de una profesora de cerámica. Lo que se trata de una supuesta ausencia consentida se convertirá en una oscura historia con numerosos secretos.

    El libro empieza lento, tarda en arrancar, por eso la leí en dos tacadas. Al principio no me enganchó, pero a medida que absorbes la perfecta prosa de Villar, la acción se apodera de ti y ya no la puedes dejar hasta el final.

    El autor es un experto en tejer lentamente una trabajada tela de araña que se va adueñando de todo, añadiendo, capítulo a capítulo, un suspense que irá in crescendo hasta el sorpresivo final.

    El personaje de Caldas está muy logrado. Es una especie de Salvo Montalvano gallego. Su ayudante, un rudo policía aragonés, es el contrapeso perfecto al elegante inspector de Vigo, estrechamente relacionado con su padre, una especie de ermitaño que elabora vino.

    Esta es una obra maestra de la novela negra española. Un libro que pone a Domingo Villar en el pedestal de los mejores creadores actuales de thriller de cinco estrellas.

viernes, 13 de marzo de 2020

'La gallera', de Ramón Palomar: la más negra de 2020


Las mejores novelas negras de 2020 y algunas de las peores.


    'La gallera', de Ramón Palomar, es un novelón, de lo mejor que he leído en 2020. Es como si Quentin Tarantino se hiciera literatura y firmase a varias manos con Julián Ibáñez y Carlos Augusto Casas.

    Palomar, tras unos años de silencio, lo ha vuelto a hacer. Ha repetido -y superado- el exitazo de su primera novela, esa salvajada descarnada titulada 'Sesenta kilos'.

    En 'La gallera' descubrimos a los tipos más malos del país, compitiendo por ver quién es el más bestia. Tenemos desde un policía psicópata parecido a Chayanne en busca de venganza. Nos topamos con el Rubio, un narco segundón, casado con una choni recauchutada, que tras la jubilación de su jefe se convierte en el capo de la droga.


    Vemos al clan de los narcobeatos, liderados por Don Niño Jesús, un Chapo Guzmán manco y peligrosísimo. Y a Ventura, el chusquero sargento legionario, metido a jefe de pistoleros y traficantes, entre ellos el sociópata chapero y asesino bestial llamado Gus.

    Luego está el entrenador de gallos de pelea, el malformado Basilio y su novia enana. El menos malo entre los malos.

    Esta epopeya se lee con deleite, se degusta y se sufre por la increíble maldad que reina en sus 477 páginas. Es un golpe inmisericorde en el estómago, un zarpazo en las meninges, un porrazo en nuestras partes.

    Novela negra, negrísima, imprescindible, sin piedad, descarnada, como una carrera entre el clan de la muerte, entre venganzas, traiciones, violencia, mucha coca y psicopatías criminales. Buffff!!! Un subidón de primer nivel en una obra descomunal y con alma.

viernes, 6 de marzo de 2020

'Sakura', de Matilde Asensi: aburrida y predecible

    'Sakura', de Matilde Asensi, es aburrida y predecible. En la línea de las obras de Dan Brown, un grupo heterogéneo de artistas y gente del mundo del arte es contratado por un excéntrico japonés para localizar un cuadro de Van Gogh.

    La aventura en sí, por las catacumbas de París y junto al monte Fuji, no están mal, pero por muchas penurias que pasen siempre salen airosos y eso ya convierte todo el libro en predecible. Pasa como en la serie 'Equipo A': muchas explosiones y poca sangre.

    La verdad es que empieza de manera original, creando una intensa capa de misterio, que se va diluyendo a medida que todas las pistas para seguir el cuadro son descifradas y el cortejo aventurero sale airoso sin apenas rasguño alguno.

    Prescindible o para amantes del best-seller sin mayores pretensiones.

    Nota: Lo dejé en la página 80 aprox.

lunes, 2 de marzo de 2020

'El maestro de las sombras', de Donato Carrisi: decepcionante

    'El maestro de las sombras', de Donato Carrisi, es la más decepcionante novela de la serie protagonizada por el sacerdote Marcus -una especie de 007 del Vaticano- y Sandra, la fotógrafo forense que trabaja mano a mano y de manera oculta con el cura.

    Si bien las anteriores entregas de la saga eran entretenidas, llamativas y absorbentes, esta solo mantiene la tensión hasta la mitad, cuando el libro se convierte en algo totalmente previsible, poco original y escasamente interesante.

    Porque aquí lo único que acaba manteniendo cierto suspenses es conocer al 'maestro de las sombras', demasiado todopoderoso y forzado. El resto es una sucesión de estampas peligrosas de las que en todo momento salen bien parados los protagonistas, como un cúmulo de situaciones demasiado previsibles y nada imaginativas.

    La historia se basa en una orden del Papa León X de 1521 que advertía que si Roma se quedaba un solo día a oscuras, llegaría el juicio final.

    Es un libro prescindible y del montón, salvo por el inicio, bastante poderoso, pero con un desarrollo nada atractivo, mera sucesión de pruebas que siempre son superadas con buena nota. En definitiva, un bestseller cualquiera.

martes, 18 de febrero de 2020

'Los tiempos del odio', de Rosa Montero: magistral final de la trilogía negro-futurista sobre la investigadora rep Bruna Husky

    
    Los libros de Rosa Montero lo tienen todo. Una literatura superior, una trama perfecta, unos personajes encomiables, una acción brutal y un intenso sentimiento que nos lleva al borde de la lágrima melancólica cargada de nostalgia.


    'Los tiempos del odio', es el cierre magistral de la genial trilogía negro-futurista sobre la investigadora replicante de combate, Bruna Husky, una émula de Daryl Hannah en 'Blade runner'.

    En esta ocasión, Husky, ayudada por su desarticulada familia (el archivero pesimista Yannis, la salvaje niña rusa Gabi y la tonta pero encantadora mascota Bartolo) deberá investigar la desaparición de su amante, el agente Paul Lizard; combatir a los terroristas Ins-EJI; enfrentarse a una secta centenaria de poderosos potentados que amenazan la estabilidad de los Estados Unidos de la Tierra y acoger a Ángela, una especie de matemática loca, genial y extraordinariamente fea.


    Entre medias, la invasión de una luna por el mundo de Ceres, en eterna lucha con la Tierra; los terribles atentados en Madrid; las penurias de la gente; y la extraña aparición de Aznárez, la hermanad de Lizard.

    Todo ello bajo la amenaza de morir dentro de tres años, siete después de su creación, pues los reps de combate, como es Husky, solo viven diez años (de los 25 a los 35).


    La verdad es que esta nueva entrega de la saga es dinamita pura. Un ataque en toda regla al corazón y las vísceras. Un libro que destila literatura de alto nivel, con ciencia ficción, historia, filosofía y una trama negrísima. Es uno de los imprescindibles.

    Mención aparte los enigmas de la misteriosa hermandad de los 'rosacruz',. los mensajes en clave de los cuadros de El Greco, los autómatas de Juanelo Turriano y las extravagancias de Descartes.

martes, 11 de febrero de 2020

'Cielo de plomo', de Ben Pastor: notable alto en una saga de excelente sobre el comandante Martin Bora

    "Desde que éramos niños, no dejaba de repetirnos la importancia de la franqueza. Para él, lo que hago se reduce a espiar, y todo lo que tiene que ver con el término 'espía' a sus ojos equivale a la conspiración, la traición y el asesinato. Le duele pensar que un hijastro suyo haya sido adiestrado para manipular documentos y a personas. Para él, el honor consiste en enfrentarse al enemigo en el campo de batalla; a su modo de ver, incluso la política es tabú para un soldado de verdad".
    
    'Cielo de plomo', el noveno libro de la serie del oficial de inteligencia alemán Martin Bora, es uno de los más flojos de la saga que transcurre durante la II Guerra Mundial. Eso no quiere decir que carezca de interés, todo lo contrario. Si 'Kaputt mundi', 'Lumen' y 'Camino a Ítaca' son excelentes, este último es de notable alto.

    "-Bueno, comandante Bora, creo que fue Goethe el que dijo: 'Lo más alto a lo que puede aspirar el hombre es el asombro'. El sombro entendido como un estado de admiración imposible de superar. Lo Sublime de los románticos, tal vez, que se encuentra tanto en la belleza como en el horror extremos".

    En esta ocasión, Martin Bora, ya comandante, está en Ucrania a la espera de la batalla de Kursk (julio 1943). Malvive en una aldea cerca de Járkov, desde donde deberá interrogar a un general ruso capturado y hacerse cargo de un héroe ruso desertor. Además, deberá investigar las salvajes muertes de niños del poblado de Merefa en un bosque que dicen que está embrujado.

    "Si alguien me pregunta alguna vez qué aprendí en Stalingrado, aunque sea el mismo Ernst Junger, que me lo preguntaría esperando una respuesta sofisticada y abstracta, le responderé: el valor de las migas. De las migas que recogíamos con los dedos después de comer para no malgastar nada y el de las que les tiraba a los gorriones sobre la nieve, simplemente para no sentirme tan desdichado y más allá de cualquier salvación como para no no poder permitirme compartir unas cuantas migas. Nosotros mismos éramos migas, sobras del banquete sangriento de la guerra. Lo mismo da que fuésemos nosotros los que lo empezamos todo. Y si Junger insiste en que le haga un resumen más detallado, le diré: 'Cronos devoró a sus hijos en Stalingrado'".

    En el comienzo del declive de la ofensiva alemana en la URSS, Bora convive con las pesadillas de la batalla de Stalingrado de la que salió con vida, pero no indemne. Asimismo, investiga los fusilamientos de civiles ucranianos y soldados de la Whermacht.

    En un ambiente hostil con los grupos de limpieza de las SS, se las verá con un jefe negligente, un jefe médico sospechoso y un capitán de la Gestapo inútil. Todo ello en medio de un ambiente de guerra decadente, sin apenas medios, y sin ayuda, como casi siempre le sucede a este oficial del espionaje del III Reich.

    Haciendo gala de su sufrido espíritu, estoico y colmado de autocontrol, fruto de su educación militar prusiana, deberá superar las trampas de los enemigos y de sus propios compañeros, y en especial los de la División Leibstandarte Adolf Hitler. Emotivo es su encuentro con su hermano, un capitán de aviación, o los recuerdos de Dikta, su joven y apasionada esposa que le espera en Leipzig.

    Es una novela para los amantes del thriller negro histórico ambientado en la guerra y una golosina para los seguidores del intrépido Bora, mitad militar, mitad filósofo.

viernes, 24 de enero de 2020

'El juego de morirse', de Sandra Martínez-Raguso: intensísima novela de violencia, sexo y amistad



    Violencia, sexo, amistad y malos tratos. Son los principales ingredientes de la ópera prima de la modelo, actriz y filóloga Sandra Martínez-Raguso
    
    'El juego de morirse' es un thriller intensísimo, en la línea de las oscuras obras de Mikel Santiago o las geniales 'La amiga' de Teresa Driscoll y 'Obsesión' de J. L. Butler.

     El brutal asesinato de una preciosa modelo y actriz amateur da comienzo con fuerza a un thriller oscuro plagado de personajes violentos, mentirosos y grillados. Los 'flashbacks' que sitúan a lector en el origen y el porqué de tan desgarrador final tejen una tela de araña que nos atrapa bajo una prosa de una elevada densidad.

    La vida de cuatro amigos, Silvia (la preciosa flor de Santa Eugenia), Alicia (la pija catalana), Javi (el gitano mal hablado) y Max (el pijo extraño y obsesivo), es el centro de una trama intrincada con un final sorprendente. 


    Los giros para dar con el asesino y sus motivos van oscilando durante todo el libro entre numerosos candidatos. Esa es la fuerza del libro, que en su intensidad narrativa nos atrapa y zarandea. A lo que se unen escenas de gran brutalidad, como la vida misma, que suceden de puerta para adentro. Una tortura de monstruos de carne y hueso.

    Un solo pero: los diálogos entre los amigos, el grupo de teatro y los estudiantes al principio del libro son algo forzados, poco creíbles, demasiado coloquiales en comparación con la excelente prosa de este novelón. Muy recomendable. Toca la conciencia con sus tenebrosos e inconfesable secretos.

jueves, 23 de enero de 2020

'El camino a Ítaca', de Ben Pastor: novelón total

    "Las cosas pequeñas siempre se vuelven grandes si empiezas a investigarlas. Por mucho que no quiera -y no quiero-, empiezo a sentir la obligación de descubrir lo que pasó en Ampelokastro. ¿Por qué? Porque como dice el profesor Heidegger, 'la conciencia moral se manifiesta como un llamamiento a la preocupación'. Porque me educaron para que me preocupase por los demás, para cumplir con mi deber, y el deber es una obligación, por insignificante que parezca la tarea. 

      Porque me debo a la justicia tanto como me debo a mi familia, a los que me precedieron, a mis profesores y comandantes. Me debo a aquellos con los que sirvo y a mi joven esposa. Por encima de todo el resto del mundo, me debo a Alemania. Y, más allá de eso, a Dios todopoderoso".
  
   'El camino a Ítaca', de Ben Pastor, lo he disfrutado al máximo, sobre todo la filosofía estoica del capitán de la inteligencia alemana Martin Bora, aderezada por las sentencias vitales de su amigo Martin Heidegger con quien se cartea.

    "-No es tan curioso. Todos los lugares son Ítaca para el nativo que anhela regresar a la patria. Y todos los caminos son el camino a Ítaca. ¿No tengo razón? Igual que todos los viajeros son Ulises si son conscientes de su deambular.

      'Pero uno nunca regresa del todo a Ítaca. O, si lo consigue, no es para siempre'. Bora no lo dijo en voz alta. Lo que dijo fue:

      -Hum. Das Gewissen haben wollen wird Bereitschaft zur Angst: el querer tener conciencie significa hallarse dispuesto para la angustia. Así de bien lo expresó el profesor Heidegger, uno de mis maestros.

      -No soy un hombre culto, capitano. Pero los griegos llamamos al héroe 'el sufrido Ulises', así que debía de tener conciencia.

      -No cuando partió. Es en la adolescencia cuando la mayoría dejamos de ser virtuosos y surge la necesidad de crear una conciencia (...)"

     Bora, del que ya gocé en la negrísima novela bélico-policíaca 'Kaputt mundi', en la Italia ocupada, en esta ocasión es desplazado de su destino en Moscú, en 1941, poco antes de la invasión nazi, para desentrañar la extraña muerte de un amigo suizo de Himmler en Creta, recientemente invadida por los paracaidistas del III Reich.

    En la novela hay de todo: espías, calor, partisanos, policías taimados, mujeres, militares británicos, bajos fondos peligrosos, marchas extenuantes por las montañas... y una sub-misión: lograr 60 botellas de vino cretense para una fiesta del jefe del KGB, Lavrenti Pavlovich, el temible Beria...

    Quiero más de Bora, sobre todo la novela que transcurre durante la Guerra Civil española aún sin traducir y en la que el soldado alemán de inteligencia lucha como capitán de la Legión en Belchite y Teruel... 

    Bora enamora por sus dudas, por su fondo filosófico, por las contradicciones entre su moral y la que le inculcaron como hijo de un viejo junker prusiano. Es un personaje poliédrico, valeroso, imprudente dentro de su prudencia excesiva, y complicado...

martes, 14 de enero de 2020

Presentación de 'El juego de morirse', de Sandra Martínez-Raguso: 31 enero y 1 febrero 2020

    El viernes 31 de enero, a las 20 horas, y el sábado 1 de febrero, a las 18:30 horas, se presentará la novela negra 'El juego de morirse', de Sandra Martínez-Raguso. 

    Será en el Café María Pandora de Madrid (Plaza de Gabriel Miró, 1). 

    Sinopsis: 

    "Existe una pasión oscura que atormenta a la joven Alicia desde su infancia. Cuando su amiga Silvia es asesinada brutalmente en el ascensor de su casa, Alicia se ve inmersa en la búsqueda del asesino. 

    Pronto las sospechas se centran en el amante de Silvia, un conocido actor de televisión. Sin embargo, el misterioso Max, un atractivo joven inclinado a las perversiones sexuales, oculta un terrible secreto.
    
    ¿Por qué llamó Max a Silvia justo antes de que la asesinaran? ¿Qué esconde en la habitación al final del pasillo?

    A través de una vorágine de sexo y violencia, El juego de morirse nos arrastra al universo de un grupo de jóvenes actores atrapados en un abismo de pulsión y muerte".

viernes, 10 de enero de 2020

'La señal', de Maxime Chattam: un thriller en la línea de Stephen King y Dean Koontz

    'La señal', de Maxime Chattam, es una novela de terror -más bien un thriller- en la línea de Stephen King y Dean Koontz. Lo sobrenatural satura una población de la costa americana donde 300 años atrás ejecutaron a las brujas de Salem.

    La verdad es que es un libro más que entretenido. Desde el principio es inquietante. El asesinato de una supuesta bruja india y sus hijas en 1700 da inicio a una serie de sucesos paranormales en 'La Granja', en 2019, una casa de campo adquirida por una presentadora de televisión y su marido dramaturgo que huyen de Nueva York.

    Sus dos hijos, que se unirán a dos jóvenes del pueblo, serán los primeros en ser víctimas de las terribles fuerzas del más allá desatadas en la tranquila localidad.

    Al mismo tiempo, dos detectives del pueblo deberán investigar extraños sucesos con final de muertes terribles e inexplicables.

    Lo mejor de la novela está en su inicio y desarrollo con secuencias que ponen los pelos de punta. El final es algo flojo. Y es que ya lo hemos visto y leído todo. Es difícil poner un colofón digno a una historia tan oscura.

    Se pasa un buen rato con este libro en la línea de los grandes maestros estadounidenses del terror.

jueves, 9 de enero de 2020

'Hotel Metropole': excel-lent novel-la d'espies d'en Sebastià Bennasar

    'Hotel Metropole', d'en Sebastià Bennasar, és una excel-lent novel-la d'espies, guerra freda, sentiments, melangia i acció.

    El nivell literari i el ritme d'aquest llibre són esfereïdors. Hi ha ànima i molta passió. És un thriller que explica la fugida de Lisboa d'una família jueva perseguida pels serveis d'intel-ligència nazis durant la Segona Guerra Mundial.

    Alhora aquesta història es trasllada a l'època actual de la mà de la seva protagonista, la senyoreta Fürts, que la hi explica al jove escriptor mallorquí Manuel Servera a l'Hotel Metropole de Lisboa on ha quedat allotjat a la força, el dia de cap d'any, per la sobreocupació del seu vol a l'Illa.

    Les aventures de la dona alemanya per escapolir-se conformen una narració plena d'intensitat i jocs d'espies. Mentre que en el moment actual, amb en Manuel i la ja vella alemanya, integren un quadre preciós sobre la capital de Portugal, els sentiments, la melangia i el sentit de la vida.

    Per a mi és un dels llibres més rodons del gran escriptor mallorquí. No el vols acabar mai. Deixa un gust de mitja felicitat a la boca i una sensació de que el futur pot ser una bella promesa. Molt recomanable. Amb uns personatges de primera categoria. 

    Una joia literaria que s'ha de llegir, sí o sí!

viernes, 27 de diciembre de 2019

'La forma en que algunos mueren', de Ross Macdonald: la esencia de la novela negra clásica

    "Era la clase de cachorro que lamería cualquier mano a la que temiera morder. Me deprimía no poder golpearlo otra vez porque era más joven y blando y demasiado fácil. Si realmente lo lastimaba, se lo haría sentir a alguien más débil que él, como Ruth. En realidad, nada podía hacerse con Ronnie, al menos yo no podía. 

    Continuaría haciendo algún dinero de uno u otro modo hasta acabar en Folsom, o en la morgue, o en una residencia con piscina en la cumbre de la colina. Había miles como él en mi distrito de diez mil millas cuadradas: muchachos que habían perdido sus futuros, a sus padres y a sí mismos en las calles bajas y mal hechas de las ciudades de la costa; muchachos con entrañas gastadas, imaginaciones de libros de historietas, una bravura que creció demasiado tarde para una guerra, demasiado temprano para otra".

    'La forma en que el algunos mueren', de Ross Macdonald, es novela negra en esencia pura. Una historia que empieza calmada, como una balsa de aceite, pero que poco a poco se enrevesa y se transforma en una auténtica hoguera de droga, traición y muerte.
   
    "-Me sorprende Marjorie -pero no manifestó emoción alguna. La cara era la de quien no piensa en nada determinado y tenía la piel cansada y floja sobre los huesos. Unas arrugas profundas iban de la nariz a los extremos de la boca. Empezó a explorarlas con los dedos-. No pensé que Marjorie llevaría las cosas tan lejos.
    
    -Usted la hirió en sus sentimientos -dije-. Nunca conviene herir los sentimientos de una mujer. Si hay que robarles, hay que tratar de hacerlo sin herir sus sentimientos."
    
    En este nuevo caso de Lew Archer no sobra de nada. El cinismo del detective es solo para sobrevivir. Pese a mezclarse con lo peor de la sociedad, sale bien librado. Gracias a la suerte, a ese aire de tipo duro, pero tierno; y a su principal valor: la ética. Una moral extraña en un mundo de canallas y seres despreciables.
    
    "Con su cuerpo hinchado envuelto en un albornoz blanco, me recordaba algo a un emperador romano serruchado y martillado. Era extraño que hombres como Dowser llegaran a tener el poder que poseían. Sin duda lo tenían porque lo anhelaban tan ardientemente, y porque estaban dispuestos a asumir cualquier responsabilidad, a correr cualquier riesgo, con tal de alcanzar ese poder y conservarlo. Eran capaces de sobornar a funcionarios públicos, asesinar rivales, vender drogas y mujeres; y de algún modo eran tolerados porque lo hacían por el dinero y el éxito, no por las cosas en sí".
    
    La investigación de Archer para localizar a una mujer desaparecida ser verá envuelta por una extraña aventura a lo largo de California. En el cóctel de droga y dinero se darán la mano bandas de gángsters, camellos, policías, actores y todo tipo de seres de baja estofa, junto a sicarios y desapariciones. En un ambiente malsano de cuchitriles y moteles de dudosa reputación.
    
    En definitiva un rompecabezas que el investigador privado deberá desentrañar con sus mejores cualidades: capacidad de observación, puños, resistencia, experiencia, una enorme baraka y un gran conocimiento de los bajos fondos, sus gentes y sus trucos.

viernes, 20 de diciembre de 2019

'Purgatori', de David Marín: novel-la negra rodona, quasi perfecta

    'Purgatori', de David Marín, és una novel-la negra rodona, quasi perfecta. Li varen lliurar el X Premi Crims de Tinta, un reconeixement de prestigi més que merescut. Aquets guardons són d'una qualitat que fressa la perfecció.

    La història, on es barregen vells contes de bruixes amb crims brutals, atrapa de bon començament. L'aparició d'un mossèn assassinat en estranyes circumstàncies farà que el sergent Salvador Rull, dels mossos de Balaguer, investigui a un petit poble del Pallars Jussà i a Barcelona.

    Rull, que passa temps a l'hort de casa seva quan no treballa, s'ajudarà del cínic caporal Coscubiela 'Cosqui', i de l'agent, formada a l'Haia' Núria Riu, que ben bé odia la tranquil-litat de la muntanya lleidatana.

    A la trama del llibre s'uniran les caceres de bruixes al segle XVI a la Vall Fosca; l'habilitació del capellà mort, el pare Moragues, per practicar exorcismes i la seva relació -fosca i amagada- amb els seus germans, uns rics hotelers.

    L'amor, la passió, els dubtes, l'extorsió i la nit barcelonina, juntament amb un grapat de gent de poble superticiosa i tancada, faran la resta en una història perfectament escrita i amb uns personatges del tot reals. No hi ha herois. I hi ha dolents fàcilment identificables per practicar la mentida i el joc brut inherents a la societat actual.

    Boníssima. Molt recomanable. Es disfruta des de la primera pàgina amb passió i divertiment. La novel-la té ànima i força.

lunes, 9 de diciembre de 2019

'Zoilo Pollès', de Martín G. Ramis: mezcla de Toni Romano y Eduardo Mendoza, en una novela negra, negrísima

    "El inspector era todo un personaje, el amigo que nunca había tenido. Extorsionaba a putas, macarras, camellos, dueños de salas de juego clandestinas. Sacaba tajada de quien podía. Era un fenómeno. Al menos él se aprovechaba de los cabrones y no de los trabajadores, como han hecho siempre los capitalistas y los políticos".

    Me lo he pasado en grande con este novelón, 'Zoilo Pollès', la primera obra negra de Martín G. Ramis. Es como leer 'El crack' o una de Toni Romano pasada por el tamiz del año 2019. Es pura dinamita, diversión, con sangre, mucha sangre. Es ya un imprescindible de la novela de crimen actual.

    "Orson Welles decía que el setenta por ciento de la humanidad es figuración, y yo estoy de acuerdo. Nunca he tenido un buen concepto del ser humano. Lo considero tonto, sin personalidad e ignorante. Ejércitos de mediocres que no se enteran. Por eso, el treinta por ciento del que no habla Orson, es el que domina a más de siete mil quinientos millones de personas. Si uno se para a pensar esta barbaridad, le parece imposible".

    La novela está perfectamente escrita. Con frases cortas, que le imprimen un ritmo diabólico. La trama está trabajada. El personaje principal, Zolio Pollés, un delineante vividor y putero, metido a vigilante de seguridad, y después reconvertido en detective por un policía franquista, es un gran hallazgo de Martín G. Ramis.


    "-Estoy hecha un lío. Yo era feliz, ¿sabe, señor Pollès? Hubo un tiempo en que me daba igual todo. Vivía sin preocupaciones. Pero empiezas a cumplir años y todo empieza a cambiar; te das cuenta de que la mayoría de las cosas que te rodean son mentira. Sobre todo la gente. Eso es lo peor de lo peor. Si creyera en Dios diría que el ser humano es su gran equivocación".

    Hay momentos que, por la mezcla de violencia y humor sarcástico, tirando a surrealista, el libro me recuerda a las genialidades de Eduardo Mendoza como 'El misterio de la cripta embrujada' y 'El laberinto de las aceitunas'. Además, en la historia hay mucho pensamiento, cinismo, maldad, mentira, traición, existencialismo y mala uva.

    "La droga estaba en todas partes, éramos los primeros en consumo de Europa, pero los políticos se preocupaban por la normalización lingüística y por construir edificios y aparcamientos para enriquecerse. Íbamos directos al caos. En pocos años Mallorca se convertiría en una isla de turistas, franquicias, parados, drogados y delincuentes".

    Esta 'road movie' tiene su punto central, de desenlace de la acción más salvaje, repleta de ajustes de cuentas y personajes de psiquiátrico, en el hallazgo de una serie de documentos en un cajón de la agencia de detectives donde trabaja Zoilo. A partir de ahí, empieza la tormenta de sangre y plomo.

    Geniales las escenas que ocurren en la casa de un rico que vive en la playa del Puerto de Pollença. Y los personajes, unos locos bastante cuerdos. En fin, una gozada de libro. Más que recomendable. Lleno de adrenalina, crítica social y negrura de la buena.

'No hay salida', de Patricia Gibney: inquietante cuarta entrega de la saga de la inspectora Lottie Parker

    'No hay salida', la cuarta entrega de la saga sobre la inspectora irlandesa Lottie Parker, de la maestra del thriller Patricia Gibney, es inquietante, en la línea de toda esta serie, aunque sin alcanzar el nivel superior de la primera novela, 'Los niños desaparecidos'.

    En esta ocasión Parker, madre de tres hijos, deberá compaginar su caótica vida personal (flirteos con su compañero de trabajo) con la desaparición de una joven después de bajar del tren en Ragmullin.

    A esto se unirá la aparición del cuerpo de una mujer junto al campamento nómada, un hecho que despertará entre los gitanos la leyenda de las 'banshees' (hadas heraldos de malas noticias).

    Por si fuera poco, se cumplen diez años de la desaparición de otra joven, de una extraña y violenta familia del pueblo.


    La fuerza de esta historia está en su oscuridad. Y en que el personaje principal, Lottie Parker, es al ciento por ciento, una persona de carne y hueso como el resto. 

    Es una anti-héroe que, pese a odiar a su tiránico jefe, no le responde; que pese a sufrir presiones por todos lados, no responde violentamente... le salva su tremendo instinto policial y una increíble capacidad de resistencia.

    La narración nunca deja entrever quién es el culpable del mal en esta pequeña localidad de 20.000 habitantes. Un lugar sobre el que parece haber caído una maldición.

    En definitiva, sigo disfrutando de esta maestra del thriller policíaco con toques sobrenaturales que es Patricia Gibney.