viernes, 15 de noviembre de 2019

Martín G. Ramis, autor de 'Zoilo Pollès': "Es un personaje que carece de código de honor, capaz de hacer cosas muy malas"

    El director de cine y escritor Martín G. Ramis acaba de publicar su primera novela negra, titulada 'Zoilo Pollès' (Grupo Tierra Trivium), que presentó en la sede de la SGAE a finales de octubre de 2019.

    -¿Por qué escribir una novela negra, tras la exitosa y ya clásica '¿Queridos mallorquines? (1997)', de una temática totalmente diferente?
    
    “Queridos mallorquines” fue un reto que me propuso el editor más importante de Mallorca y luego, cuando leyó el original, me dijo: “Si yo publico esto no me subvencionan más en lo que me queda de vida.” No lo publicó, claro. Y volviendo a la novela negra. Yo toda mi vida he escrito novela negra pero las circunstancias me han llevado por otros derroteros. Es gracioso que me hayan editado más de 15 libros y ninguno de serie negra. ZOILO POLLÉS es el primero, y el primero a nivel nacional. 

    -¿En qué escritores y protagonistas de novela negra se inspiró a la hora de crear 'Zoilo Pollès'?
    
    Nunca me he basado en ningún escritor para escribir una novela, por eso el que ha leído una novela mía reconoce enseguida mi forma de hacerlo. La historia de Zoilo es mía pero el personaje existe. Es un amigo que ya no es amigo, y que es un Zolio Pollés cualquiera.

    -¿Quién es Zoilo Pollès? ¿Cómo definiría a su personaje?

    Zoilo Pollés es un personaje muy de hoy en día. Es un producto de la sociedad en que vivimos, que ni es malo ni bueno, y que puede ser capaz de hacer cosas muy malas, pero lo peor de todo, es que en alguna ocasión nos gustaría ser como él.

    -Lew Archer, Philip Marlowe, brigada Vila, Harry Bosch, Toni Carpintero, Charlie Parker 'Bird', Pepe Carvalho, inspector Méndez..., ¿por qué llamarlo Zoido Pollés? ¿Se asemeja a algún personaje de la novela negra actual?

    Zoilo los ama a todos pero no es como ellos porque carece de código de honor, pero seguramente a todos ellos les hubiera encantado conocerlo.

    -¿En torno a qué gira la trama?
    
    Es la parte oscura de la vida, la que no enseñamos pero que ahí está para jodernos, porque aunque sea lamentable, somos más malos de lo que creemos. Zoilo es un facha que se ha engañado todo la vida creyéndose comunista. Lo deja su mujer y no se entiende con sus hijos, pero él tiene que seguir adelante como sea, y elige el camino equivocado... o no equivocado

    -La novela negra sirve para realizar una crítica social al mundo actual. ¿Cuánto de crítica hay en su libro?
    
    El que conoce lo que escribo sabe que todo es crítica, y Zoilo no podía ser una excepción. Toda la novela es crítica de lo que estamos viviendo.

    -¿Con qué elementos cuenta la novela para enganchar a los amantes del género?
    
    Lo único que puedo decir es que si alguien se atreve a empezar a leer a Zoilo no podrá dejarlo.

    -¿Qué le ha comentado la gente que ha leído el libro?
    
    No dejo de recibir críticas buenas y más buenas. Pero lo más importante es que me dicen que cuando empiezan a leerlo no pueden dejarlo. Algo pasa con Zoilo. Quizá tenga razón la frase publicitaria del libro: Necesitábamos un personaje como Zoilo Pollés.

    -¿Zoilo Pollès podría haber sido un compañero fiel y leal de los corruptos Matas y Urdangarín?
    
    Zoilo hubiera colaborado con ellos sin lugar a dudas, aunque en el fondo los odiara por lo ricos que son. Él tiene sus ideas comunistas como su abuelo, pero en la práctica es un tipo que le gusta la buena vida y el lujo.

    -Si la hubiera escrito en catalán, ¿se podría haber editado en un sello balear?
    
    Sin lugar a dudas. Si eres malo o bueno escribiendo, pero escribes en catalán, la Conselleria de Cultura o Institut d'Estudis Baleàrics te publican porque a los mallorquines catalanistas independentistas les interesa mucho que se publique en catalán, aunque lo lean cuatro. Por eso todos los libros en catalán están subvencionados. Es una vergüenza. ¡Si lo supieran los de VOX! Pero que conste que yo no estoy en contra del catalán, pero sí estoy en contra de su imposición.

    -¿Qué opina del autopublicado?

    Me parece bien, aunque no es lo mío porque a mí siempre me han publicado. Pero considero que es una salida para los jóvenes escritores a los que las editoriales no les dan juego. De todas formas, lo repito, si escribes en catalán bien o mal, en Mallorca publican tu obra. No es el caso de Zoilo Pollés, que es en castellano y que no existiría si Grupo Tierra Trivium, una de las editoriales con más futuro de este país, no hubiera creído en él.

    -¿Es difícil que te editen un libro?

    No es difícil, es lo siguiente. Los jóvenes actuales lo tienen mucho peor que los de antes. Ahora que te editen un libro es una tarea casi imposible, y eso es muy triste. Los políticos siempre hablan de lo mismo, pero nunca lo hacen de Cultura. Deberían hablar de los jóvenes que se quieren dedicar al Arte en general. Ellos también necesitan ayuda porque son la vida de la sociedad, y eso a los políticos les suena a chino.

    -Cuando hablan de usted en Internet le consideran el último director de cine independiente. Pero aparte de esto, admiran su valentía de seguir haciendo un cine independiente sin subvención alguna y en castellano en una Isla que premia el uso del catalán. ¿Por qué no hace cine subvencionado en esta lengua?

    Mi padre era de la FAI y yo he heredado su anarquismo. Si para hacer cine lo tengo que hacer en catalán por cojones, seguiré haciendo cine independiente con dos duros (euros) en castellano. Es diferente si alguien me ofreciera dirigir una película u obra de teatro en catalán. Entonces sí aceptaría sin ningún problema, pero no por imposición. Una de las cosas por las que admiro a este país es por su riqueza de lenguas; no tenemos porqué ser iguales.

lunes, 4 de noviembre de 2019

'Hielo negro', de Bernardo Fernández: novela negra de narcos, aún mejor que 'Tiempo de alacranes'

    
    'Hielo negro', segunda de la saga de narcos, pergeñada por Bernando Fernández (Bef), es aún mejor que la primera, 'Tiempo de alacranes'. Los personajes, las situaciones y los distintos puntos de vista y lenguaje confeccionan una novela negra de alto voltaje.


    Desparecen protagonistas de 'Tiempo de alacranes' para potenciar a la jefa del cartel, la sanguinaria narco y coleccionista de arte, Lizzy Zuabiaga, y la agente de la Judicial, la tremenda y jamona 'juda', Andrea Mijangos.

    La historia se convierte en una doble carrera: la de la venganza y la de encontrar el 'hielo negro', la droga perfecta. A su cargo estará el 'Médico', un sádico cirujano, experto en asesinatos y torturas, metido a químico del cártel más salvaje de México.

    A la trama principal se le unirán subtramas, como la que protagoniza el corrupto 'juda' 'Chaparro' Armengol, la extraña relación de Lizzy con uno de sus sicarios, la aventura del jefe militar del cártel en Marruecos o los problemas entre los narcos de Constanza y los colombianos.

    Atractiva es la personalidad, filosofía y vida de la 'Gorda' Mijangos a la que se unirá, por cosas de la vida, la mantis de Lizzy, todopoderosa e insaciable líder del cártel más bestial.

     El final es apoteósico, en la línea del humor del absurdo, la comicidad y la violencia más extrema. Un diez. Ya espero con ansia la tercera parte de la saga 'Cuello blanco'.

domingo, 3 de noviembre de 2019

La mejor novela negra clásica

    La biblioteca imprescindible -y genuina- con los mejores títulos de novela negra clásica la encontré en el libro ''Temes i autors de la novel-la negra. De la 'Série Noire' a la 'Cua de Palla" (1994) del experto en el género Xavier Coma.

    Y es esta:

    -'Cosecha roja'. 'El halcón maltés' y 'La llave de cristal' de Dashiell Hammet.
    -'El pequeño César', 'Alta sierra' y 'El hombre frío' de William Riley Burnett.
    -'Piedras verdes' de Raoul Whitfield.
    -'Sin freno' de Paul Cain.
    -'Canción de amor en Manhattan' y 'La dama fantasma' de William Irish.
    -'El cartero siempre llama dos veces', 'Doble indemnización' y 'El simulacro del amor' de James M. Cain.
    -'Vidas cruzadas', 'Cómo duerme la bestia'  y 'La nevada del año pasado' de Don Tracy.
    -'¿Acaso no matan a los caballos?', 'Los sudarios no tienen bolsillos' y 'Corazón de hielo' de Horace McCoy.
    -'Unos ladrones como nosotros' de Edward Anderson.
    -'El sueño eterno', 'Adiós, muñeca' y 'El largo adiós' de Raymond Chandler.
    -'La viña de Salomón' de Jonathan Latimer.
    -'El pájaro caído' de Dorothy B. Hughes.
    -'El gran reloj' de Kenneth Fearing.
    -'La trampa fabulosa' y 'Noche diabólica' de Fredric Brown.
    -'El blanco móvil' y 'El hombre enterrado' de Ross Macdonald.
    -'Extraños en un tren' y 'El talento de Mr. Ripley' de Patricia Highsmith.
    -'El escudo para el crimen' y 'La hora más oscura' de William P. McGivern.
    -'La calle de los perdidos', 'Calle sin retorno' y 'Disparen sobre el pianista' de David Goodis.
    -'Noche salvaje', '1280 almas' y 'La huida' de Jim Thompson.
    -'Atraco perfecto' de Lionel White.
    -'La mujer del pelirrojo' de Bill S. Ballinger.
    -'Por amor a Imabelle', 'Un ciego con una pistola' y 'Algodón en Harlem' de Chester Himes.
    -'El fin de la noche' de John D. MacDonald.
    -'Tiempo de matar' y 'El palomo fugitivo' de Donald E. Westlake.

martes, 29 de octubre de 2019

'Regalo de la casa', de Juan Madrid; negra, negrísima, canalla e imprescindible

    'Regalo de la casa', de Juan Madrid, es una obra imprescindible para los auténticos amantes de la novela negra, negrísima. Es la tercera de la serie del detective privado sin licencia Toni Romano, y un verdadero deleite para los cinco sentidos.

    Mejora las dos primeras novelas de la ya archifamosa saga del escritor malagueño que, en pleno año 86, nos introduce en un Madrid cañalla con  coletazos de franquismo, pero que despierta a una libertad y un libertinaje sin igual.

    La visita de un antiguo compañero de mili de Romano, Luisito Rosales, excomunista metido a potentado de una gran empresa nacional, pondrá en marcha un mecanismo de corrupción, muertes, palizas y mujeres fatales con un desenlace inesperado y oscuro.

    Lo mejor de la novela son sus personajes, a medio camino entre Lazarillo de Tormes y otros pícaros patrios, y los seres marginales de las películas de Eloy de la Iglesia.

    Y el romántico perdedor de buen corazón, incorruptible de Romano, expolicía y exboxeador, metido a cobrador de morosos e investigador de un extraño suicidio. Todo ello entre el barrio chino madrileño y la zona más rica de la ciudad.

    Una obra genial. Un nuevo zapatazo a las gónadas y a la conciencia de cada cual. Buenísima e imprescindible.

miércoles, 23 de octubre de 2019

'Tiempo de alacranes', de Bernardo Fernández: ¡novelón!

    
    'Tiempo de alacranes', de Bernardo Fernández (Bef), es un novelón. En la línea de las obras maestras sobre el narco firmadas por Élmer Mendoza o Jordi Soler.


    Esta road movie por el norte de México es muy oscura y sangrienta. Y va de perdedores. De un sicario malandro que quiere dejarlo, pero no se lo permiten (El Güero), y de tres amigos, dos de ellos hijos de narcos (una morrita blanca), y un excombatiente de la guerra yugoslava.

    Los secuestros y palizas tienen su espacio. Queda en manos de un policía corrupto, Tamés, y de su acompañante, 'El Gordo', pareja desquiciada que protagonizará escenas a lo 'Tarantino'.
    
    Además, hay drogas y corrupción hasta decir basta. La vida no vale un céntimo de euro. Pero es entrañable ver cómo un viejo lobo de mar, como es 'El Güero', se enternece con pequeños detalles, esos que nos hacen humanos. 152 páginas de pura dinamita.
    El final es perfecto. Con la antesala de una cacería brutal y una conclusión agridulce. 'Tiempo de alacranes' es una a obra imprescindible. 

    Despliega un lenguaje coloquial mexicano en algunos pasajes que la hacen más rica y encantadora. Es un auténtico puñetazo al corazón y a las gónadas.

lunes, 21 de octubre de 2019

'La última viuda', de Karin Slaughter: poderoso thriller

    'La última viuda', de Karin Slaughter, es un buen thriller con una buena historia. La trama está trabajada, aunque la idea que sostiene ha sido mil veces usada. Sin embargo, la autora de 'best sellers' le da una vuelta de tuerca.

    El principio de la novela es lo mejor. Porque la apacible vida de la doctora Sara Linton y el agente Wilbur 'Will' Trent se verá trastocada totalmente tras oír desde su casa dos fuertes explosiones.

    A partir de aquí se inicia una frenética historia en la que destaca la maestría de la escritora estadounidense por el ritmo y la vertiginosa acción.

    Lo que le sucederá a Sara será terrible, mientras que Will intentará infiltrarse en una peligrosa banda.


    De por medio hay racismo, odio, guerra bacteriológica, pederastía, robos de bancos, secretos del FBI y una tenaz lucha por la supervivencia desde las montañas de Carolina del Norte.

    La verdad es que sin ser un clásico es una novela que atrapa y que cuenta con escenas de gran carga emocional. Una pelea entre el bien y el mal, en un mundo plagado de malos, y en el que los buenos no están seguros de casi nada.

    Buenos personajes en un poderoso thriller que tal vez solo chirría un poco al final, lo que no es óbice para engullir con voracidad esta tremenda historia.

lunes, 7 de octubre de 2019

'Todo lo que muere', de John Connolly: pura dinamita de la mano del detective Charlie Parker 'Bird'

    "Ollie era un entusiasta de al comida tailandesa y, como la mayoría de los prófugos, seguía fiel a sus hábitos incluso durante la fuga. La gente no cambia mucho, y gracias a eso los tontos son, por lo general, los más fáciles de encontrar".

    'Todo lo que muere', de John Connolly, es una novela negra intensa, repleta de acción, suspense y oscuridad, y con una trama de la novela policíaca más clásica.

      "Lee detestaba las palabras malsonantes y sistemáticamente repetía a su marido que solo los patanes recurrían al lenguaje soez. Walter acostumbraba a contraatacar aduciendo que, en una ocasión, Wittgenstein blandió un atizador durante una discusión filosófica, prueba irrefutable, desde su punto de vista, de que a veces el discurso erudito no posee la expresividad suficiente ni siquiera para las metes más preclaras".

    La primera obra de la serie sobre el detective Charlie Parker 'Bird' es pura dinamita. Una historia tremenda y sin concesiones en la que se mezclan sucesos místicos y paranormales. 

    "Ya no creemos en el mal, sino solo en actos malvados que pueden explicarse mediante la ciencia de la mente, El mal no existe, y creer en él es sucumbir a la superstición, como cuando uno mira debajo de la cama por la noche o tiene miedo a la oscuridad. Pero hay individuos para quienes no encontramos respuestas fáciles, que hacen el mal porque son así, porque son malvados".

    Bird, atormentado detective de la policía de Nueva York, perderá a su familia a manos de lo que parece ser un asesino en serie salvaje y despiadado. A partir de ahí le llegará el declive, a la vez que un nuevo trabajo como detective privado. Será cuando la mafia y El Viajante se cruzarán de nuevo en su vida.

    "-¿Una amiga? -preguntó Brillaud.

        -Mi médica -contesté-. Padezco un síndrome de escasa tolerancia. Ella tiene la esperanza de que dentro de unos años aprenda a hacer frente a la curiosidad ajena.

        Brillaud se sorbió ruidosamente la nariz pero no abrió los ojos".

    La filosofía de vida, los pensamientos profundos, el cinismo más absoluto y el estoicismo más auténtico se dan la mano en esta trama, dominada por la violencia más absoluta. 

    "Y recordé algo que un timador llamado Saul Mann me había dicho una vez en Portland, algo que me parecía importante, y sin embargo, no podría recordar por qué.

      No puedes marcarte un farol son alguien que no está prestando atención".


    Los protagonistas, Bird, y dos de sus amigos de los bajos fondos (una pareja perfecta formada por el macarra Ángel y su novio el asesino a sueldo Louis), junto a la psiquiatra Rachel Wolfe, son el polo perfecto para los sucesos más oscuros, sangrientos e inexplicables. Todo ello, en una atmósfera de tensión continua y que nos dejará sin respiración.

    De verdad que ha habido momentos que el libro me ha dejado sin aliento. Hay escenas memorables como cuando Louis, que es negro, acude con Bird a casa del mafioso racista de Nueva Orleans. O cuando Bird acude a una casa abandonada a la búsqueda de la mujer desaparecida. O lo que ocurre en la vivienda de la vidente negra.

    Esta serie es una bomba de relojería. Y Bird, uno de los mejores personajes de lo negro, un actualizado MarloweLew Archer, un protagonista, con su lado malvado, al que persigue el mal de ojo. El humor negro es otra de las bazas de esta antológica creación literaria.

domingo, 22 de septiembre de 2019

'Tiempo de siega', de Guillermo Galván: una de las mejores novelas negras de 2019

   
     "-No vayas a pensar que es por vicio -se excusó el veterano periodista-. Es para ayudarlas. La que no es viuda con hijos tiene el marido encerrado. Y un durito de uno y un durito de otro hacen un sueldecito a final de mes.

      Hablaba el plural, así que Ignacio imaginó que aquella mujer no era la única que se vendía, y que su jefe no era el único cliente.

      -Si te entran ganas de practicar la caridad cristiana no tienes más que decírselo. Pero solo por la vía estrecha, Nachete, no vayas a dejarlas preñadas".

    'Tiempo de siega', de Guillermo Galván, es un novelón. Va de un asesino en serie que empieza a actuar al principio de la Guerra Civil, desaparece y regresa en 1941, en un Madrid devastado por la contienda fraticida.

    "-No debe lamentarse. Figar es perezoso, y los perezosos se conforman con las apariencias que corroboran sus prejuicios".

     El protagonista es un inspector de homicios, leal a la República, Carlos Lombardi, depurado por el franquismo y enviado a construir el Valle de los Caídos. Un antiguo compañero, ahora jefe policial de la Dictadura, lo recupera para que retome las investigaciones sobre cuatro asesinatos rituales de sacerdotes con la promesa de una posible excarcelación.

    El mayor logro de esta pedazo de novela, negra negrísima, es recrear el ambiente de un Madrid destrozado, frío y gris, a caballo entre 1941 y 1942, dominado por el hambre y la represión.

    La trama también es brillante. Al igual que los personajes principales Lombardi y su cinismo a prueba de bombas; su ayudante, una falangista muy realista, Srta, Quirós; otro de sus colaboradores, un antiguo Guardia de Asalto, también depurado; junto con el todopoderoso jefe de la secta católica (recuerda a Escrivá de Balaguer).

    Además, agentes alemanes de la Gestapo, con la bella señora Baum a la cabeza, un remedo de Mata Hari nazi; espías ingleses; y el temible inspector jefe Figar, de la recién creada Brigada Político Social, integran un cóctel explosivo, adictivo e insuperable.

    Hay momentos que creo leer al genial Ignacio del Valle, autor de otro personaje destacado en la posguerra en España, el teniente Andrade.

    El final es apoteósico e inesperado. Granito a granito, Lombardi va sacando a la luz las miserias de la España franquista, su tremenda hipocresía y a figuras que son lobos con piel de cordero. El asesino en serie podría haber aparecido en 'Seven' o 'El silencio de los corderos'.

    Imprescindible. Una gozada. Un novelón de 10 para arriba. 

viernes, 13 de septiembre de 2019

'Una bala con mi nombre', de Susana Rodríguez Lezaun: una nueva versión de Hammet, Chandler, Cain y Macdonald

    
    'Una bala con mi nombre', de Susana Rodríguez Lezaun, bucea en los clásicos. Desprende un aroma a Chandler, Hammett, James M. Cain y Macdonald. Lo que empieza siendo una anodina historia de una restauradora de arte se transforma en un maremágnum de crimen y muerte.

  La estructura de la novela negra, negrísima, es perfecta. Va de menos a más hasta la traca final que estalla en la cara del lector.

    Y es que los personajes son de esos que se quedan grabados en la cabeza. Destaca, sobre todo, Zoe Bennett, solitaria, callada y poquita cosa a quien una jugada de la vida, criminales incluidos, convertirán en una persona nueva y desconocida.

    Con parte de road movie y una trama a modo de engranaje sin resquicios, la novela se torna oscura y absorbente. Todo en pos de una aventura con final incierto donde se mezclan seres corruptos con mafiosos y buscavidas de medio pelo.

    Indispensable y muy agradecida lectura. Con varias escenas que recuerdan a 'Perros de paja', algunas a 'Perdición' y otras a 'Bonnie and Clyde'. Una gozada. 

miércoles, 4 de septiembre de 2019

'Cold cold ground', de Adrian McKinty: imprescindible, un Ian Rankin en Irlanda del Norte

    "-¡Suéltalo, hombre -le ordené.
     -Bien, ehh, es que me preguntaba qué tendría que hacer si viene a atacarnos el IRA mientras no están.
       -Pues sacar las ametralladoras y devolver el fuego. Y no maten a ningún contribuyente, ¿de acuerdo?"
      
    'Cold cold ground', de Adrian McKinty, es un novelón. En la línea de Ian Rankin, trasladado a Irlanda del Norte. Creo que es mejor John Rebus, aunque las aventuras de Sean Duff, en la peligrosa Belfast de 1981, son más que adictivas. Por eso, en nada ya iré a por otra de las novelas de la saga, 'Oigo sirenas en la calle'.

    "-Pues creo que lo están reteniendo. Creo que Don Nadie es alguien importante y que Belfast está tratando de preparar a toda prisa el trabajo de base antes de pasarnos la información a nosotros.

       -Estás paranoico -le solté, y luego lo reconsideré-. Aunque William Burroughs dice que un paranoico es alguien que sabe lo que está pasando de verdad.

      -¿Billy Burroughs dijo eso? ¿Ese tipo de la pescadería?"

    El detective Duff, que trabaja con la policía del Ulster, mayoritariamente protestante, en los años de plomo, las bombas y los crímenes entre católicos partidarios de Irlanda y los paramilitares pro-Inglaterra, es un verso libre. Entre tanta rebelión y disturbios debe investigar lo que parece ser obra de un asesino en serie, el primero de la historia en la región.

    "-Anoche le conté a un colega de la Special Branch mi teoría sobre Freddie Scavanni -le grité desde el cuarto de baño.

      -¿Y qué te dijo?  -preguntó McCrabban.

      -Dijo que era un genio y que iba a enviar el expediente a Jack el Destripador.

      -¿También resolviste ese?

      -Fue la reina Victoria.

      -Lo sabía. Lo supe siempre. Es fácil esconder un machete debajo de tanta crinolina."


  La verdad es que las aventuras y desventuras de este psicólogo, metido a policía del Ulster, la Royal Ulster Constabulary (RUC), enganchan. Porque hay de todo: amor, sexo, alcohol, una trama complicada, varias investigaciones paralelas, el MI5, IRA, los paramilitares del UVF, exagentes de Rodhesia, música clásica...

    "-Gente fascinante, esos japoneses -dijo-. Dicen que la muerte es más leve que una pluma, pero que el deber es más pesado que una montaña..."

    La desaparición de la exmujer de un activista del IRA, encarcelado y en huelga de hambre (después de la muerte por inanición de Bobby Sands tras 66 días sin ingerir alimentos), aportarás aún más misterio a este magnífico libro, con aroma de clásico y verdaderamente imprescindible para los amantes del género negro.

miércoles, 31 de julio de 2019

La mejor novela negra para el verano 2019


    'Muerte contrarreloj', de Jorge Zepeda Patterson. La prosa del mexicano es de la mejor de la literatura actual. En esta ocasión se atreve con la novela negra policíaca. Traza una historia original y repleta de microhistorias potentísimas. Es un narrador de primera fila. Mezcla a la perfección thriller y deporte. Un corredor, exmilitar franco-colombiano, deberá investigar extraños accidentes ocurridos en el pelotón del Tour 2016. Apasionante y brillante libro. De lo mejor de 2019.


    'El enigma Dickens', de Mariano F. Urresti. Forma parte de uno de los galardones literarios españoles más desconocidos, pero con un grado de calidad a la altura del Premio Nadal o del Dashiell Hammet. Fue Premio Jaén de Novela. Es capaz de unir en una historia la novela histórica, la de fantasmas, terror y el género negro. Es especialista en crear climas cargados de tensión y enigma. Personajes de primer nivel y una trama de alto suspense. El gran Charles Dickens y las bilocaciones son sus principales armas.


    'Piojo', de Esteban Marino. Para mí ha sido una revelación pues se trata de un novelón autoeditado. Trata sobre un hampón de Madrid, el Piojo, hecho a sí mismo. Del tráfico de drogas a las especulaciones inmobiliarias de la mano de políticos corruptos. Es una versión cañí de 'El precio del poder' (Scarface). Une historias quinquis con la novela más descarnada al estilo de Juan Madrid o Julián Ibáñez. Bestial por su dureza. El final es de traca, de la buena.


    'El baile de los penitentes', de Francisco Bescós. Esta no es una novela de este año, pero sí es de las de mayor calidad escritas en nuestro país. Y la culpa la tiene ese narrador estratosférico llamado Bescós. Sitúa una trama negra negrísima en la España interior, más concretamente en La Rioja. Allí domina el propietario de burdeles, un protagonista que deberá mediar entre asesinatos de menores y la labor implacable de una peculiar teniente de la Guardia Civil.


    'Els àngels em miren' de Marc Pastor. Espero que este novelón se traduzca al castellano porque es una obra imprescindible. Pastor es experto en cócteles perfectos de novela negra con crímenes rituales (al estilo de 'Seven') con historias repletas de hechos sobrenaturales. Sus libros son una batallas brutal y sin concesiones entre el bien y el mal. Aquí los policías investigan muertes salvajes de jóvenes estudiantes. Un poco como la genial 'El Alienista'.


    'La melodía de la oscuridad', de Daniel Fopiani, es dinamita pura. Su potente crítica social se ve complementada por una historia dura, salvaje y sin concesiones. Esto va de perdedores. Y de un psicópata que imita los Doce Trabajos de Hércules en plenas calles de Cádiz. Hay mucho de 'Saw' y 'Seven' en este libro escrito sin concesiones, que deja vislumbrar una pequeña rendija de luz, aunque débil y lejana. ¡Un auténtico puñetazo en las entrañas!!.

sábado, 27 de julio de 2019

'Madrid: frontera', de David Llorente: obra maestra

    
    'Madrid: frontera' es una novela negra diferente. Original. Con voz propia. Y una moraleja fácilmente reconocible. La ciudad que describe con maestría David Llorente podría ser realidad en unos años. 

    Es un Madrid mísero y pobre, poblado por comebasuras a los que el Gobierno del Gran Hermano ha echado de sus casas. Una ciudad de brutales abusos de los poderosos hacia los más humildes. Nada que no ocurra ya. 

    En Delicias y Atocha empieza el mar oscuro, poblado por extraños seres, mientras que en Plaza Castilla se queman todos los libros, un artículo prohibido.

    Pero en este caso, Madrid es el espacio de Mad Max, aunque aquí cualquier protesta contra el poder es aplastada de manera inmisericorde.

    Este libro es una distopía. Nos muestra una esperanza que se diluye cuando la codicia aniquila a quienes luchan por la libertad. Es una historia dura, salvaje, descarnada y sin concesiones. Que da mucho que pensar; que nos hace reflexionar; y que nos acompaña hasta los infiernos.

    Para mí, es una obra maestra del thriller y de la novela actual en español. No en vano, recibió el Premio Hammett en 2017, uno de los más prestigiosos de la narrativa en castellano.

    La agilidad en la narración, la originalidad en los puntos de vista, el tempo, la trama y los personajes son prácticamente perfectos. Hay escenas memorables. Se mezcla a la perfección la crítica tipo Orwell, con la fantasía, la novela mafiosa y la fantasía. Con un toque oscuro asfixiante, digno de un genio.

    Brutal!!! Chapeau, David Llorente!!!!

domingo, 21 de julio de 2019

'La melodía de la oscuridad', de Daniel Fopiani: dura y salvaje


        "La soledad y la oscuridad son dos hermanas que siempre van ganando terreno. Nunca reculan.
        De alguna manera, Adriano funcionaba como un agujero negro. Se tragaba todos los problemas que le rondaban y, una vez absorbidos, no los dejaba compartir con el exterior. Un pozo de tinieblas, de secretos y de dolor. Un lugar donde la luz se había marchado desde hacía mucho tiempo". 

    'La melodía de la oscuridad', de Daniel Fopiani, es una bomba de relojería perfeccionada; pura dinamita. Con toques románticos y oníricos, el autor elabora una de las historias más brutales de la novela negra actual. Mucha oscuridad y realismo atroz, en medio de una investigación a contrarreloj.

    Este libro es duro y salvaje. Plagado de perdedores y gente normal. Todos ellos enfrentados a una historia brutal. A un asesino en serie especial y sádico. Como si saliera de 'Saw'. A lo que hay que añadir un toque 'Seven'.

    Esta novela negra no se puede dejar de leer hasta que llega el final. Sus protagonistas son parias en un mundo brutal. Un exsargento de la Guardia Civil ciego y machacado tras sufrir un atentado de ETA que será llamado por su exjefe, el teniente Román, para enfrentarse a un sádico criminal que siembra Cádiz de muertes salvajes.

    La acción es diferente a la de otras novelas negras. Ocupa un espacio importante las relaciones entre el exsargento Adriano y su mujer, la profesora Patricia. Todo ello en medio de la vorágine de autodestrucción tras el atentado terrorista que dejó al guardia destrozado física y psíquicamente.

    A la historia se le añade la carrera criminal salvaje de un asesino que emula en las calles los Doce Trabajos de Hércules. Sin manera de dar con él, los protagonistas sufrirán en sus carnes el olor de la derrota y la marginación social.

    Una pedazo de novela negra y thriller que hay que leer sí o sí. Cargada de cierta esperanza, a pesar de sus altas dosis de realismo sucio y sin futuro.

miércoles, 17 de julio de 2019

'Expedientes', de Kate Atkinson: me quedé en la página 145

    'Expedientes', de Kate Atkinson, no es el tipo de novela negra que me entusiasma. Reconozco que es una artista con una escritura perfecta y con unas tramas bien confeccionadas. Pero no es lo mío.
    
    Porque empieza más que bien, pero mezcla demasiadas historias paralelas a la principal, es cansina y lenta en el desarrollo de la acción, demasiadas situaciones entre ridículas-intrascendentes-brasas, y nunca acaba de cerrar la historia. El meollo se aleja por momentos.

    Me quedé en la página 145 cansado de tanto circunloquio, subtramas que no entendí el porqué y personajes cada vez más banales y con menor atracción. Una pena.

sábado, 6 de julio de 2019

'Muerte contrarreloj', de Jorge Zepeda Patterson: novelón, novelón, novelón


    'Muerte contrarreloj', de Jorge Zepeda Patterson, es una joya. Una novela negra perfecta. Un compendio de filosofía. Un completo acto literario de thriller de cientos de quilates. Es una obra magna de la literatura y de la novela de crimen, policíaca, negra.

    Hay pasajes en los que se me ha puesto el vello de punta y otros que me han hecho llorar. Desde el principio hasta el final he disfrutado como en pocas ocasiones. La historia está tan bien elaborada que no deja resquicio al aburrimiento.

    La tensión se mantiene en las 367 páginas de este novelón. El Tour de Francia es el espacio. El tiempo es el intento Marc Moreau 'Aníbal', ciclista franco-colombiano, por destapar a los asesinos de varios candidatos al podio de París. Él es el gregario de lujo del pijo Steve Panata, cuatro veces campeón de la ronda francesa.


    En el juego por evitar más accidentes que manden al hospital a importantes ciclistas se mezcla el inspector lacónico, la novia buenorra de Aníbal, su antiguo coronel, un loco del ciclismo, el virulento jefe de la escuadra norteamericana, los escoltas de Steve, los matones de la seguridad del Tour... y los sucesos extraños y sangrientos que hacen mella en la mejor vuelta ciclista del mundo.

    El ascenso al mítico y terrible Alpe d'Huez está narrado como solo lo podría hacer un maestro de la pluma y el deporte. Es magnífico. Como lo es el juego brutal de todo el libro entre lealtad e individualidad, amor y odio, pasiones y laconismo, ambición y respeto, muerte y supervivencia. Aquí está todo lo que mueve el corazón humano, para bien y para mal. 

    Bestial!!!!!! Imprescindible!!!!