martes, 12 de febrero de 2019

Las mejores novelas negras y policíacas para el invierno 2018/2019


    'Habana Skyline', de Vladimir Hernández. La segunda entrega de la Trilogía Noir de Cuba es una gozada. Ya fue un descubrimiento la magistral primera parte, 'Habana Réquiem'. En esta ocasión la trama sigue por sus derroteros negrísimos y con personajes siempre al borde del precipicio. Toma fuerza el tremendo teniente de la PNR Eduardo 'Eddy' Serrat, rodeado de sangre, muerte, corrupción, drogas y traición.


    'El sol verde', de Kent Anderson. Ha sido el descubrimiento del año. Es una novela diferente, con una gran carga literaria y una profunda base filosófica. Las andanzas del solitario patrullero Hanson, por las calles de Oakland en 1983, mezclan acción con magia. Este veterano del Vietnam deja los libros para reingresar en el cuerpo con 38 años y se las verá con los capos de la mafia, los negros traficantes y sus propios jefes. Un libro bello, duro y sin concesiones.


    'Ya no quedan junglas adonde regresar', de Carlos Augusto Casas. Aunque no es una novela publicad este año, es para mí, la mejor que he leído en mucho tiempo. Aúna la brutalidad con la que asesinamos aquí -recuerda a los cuadros negros de Goya- con el humor negro de España. Además, la trama es muy original. Como si Justino, Asesino de la Tercera Edad, se reencarnara en una versión patria de Carlito Brigante. Es un libro espectacular, brutal y salvaje. Uno de los imprescindibles, sin duda. Una joya.


    'Los niños desaparecidos', de Patricia Gibney. Un thriller oscuro ambientado en Irlanda, en la que un asesino misterioso está acabando con la vida de adultos que, de niños, fueron acogidos en un tétrico internado. Es una poderosa novela, protagonizada por una detective especial, Lottie Parker, bebedora sin límites y traumatizada por su pasado. Miedo y bajas pasiones dominan este libro repleto de suciedad, sangre y malas personas.


    'El asesinato de Laura Olivo', de Jorge Eduardo Banavides, es otro de los libros del año. Una noticia alegre y una novela inesperada que transcurre entre los barrios de Usera y Lavapiés. Dura y con personajes sin escrúpulos, mantiene un tono de amor romántico entre dos personas procedentes de sendos mundos diferentes. Dentro de su descreimiento y escepticismo, enciende una llama en nombre de la esperanza. El personaje principal, 'Colorado' Larrazábal, exagente en Lima, da para una serie.   

lunes, 11 de febrero de 2019

'Asesinos de series', de Roberto Sánchez: no la he acabado

    'Asesinos de series', de Roberto Sánchez, es una novela que no he acabado porque no me ha enganchado.

    Y no es porque el argumento sea mínimo, que no lo es. Todo lo contrario. Los extraños asesinatos basados en series conocidas, readaptadas por tres frikis para hacer una serie de televisión, atrapan. Al igual que una trama que se va complicando por momentos.

    Pero a mí no me ha convencido. No he disfrutado al leerla y he preferido buscar otra novela negra. Quizás es porque alguno de los personajes es poco creíble o porque los tres amigos frikis, que viven en un piso de Lavapiés, son poco atractivos en su conjunto.

    De todas maneras, es un libro que ha recibido buenas críticas por su originalidad (es cierto) y por su trama (que a mí no me ha acabado de enganchar).

miércoles, 6 de febrero de 2019

'La última mentira', de Mary Kubica: mantiene la tensión hasta el final

    Los libros de Mary Kubica poseen una virtud: mantienen la tensión desde el principio hasta el final. Nada es lo que parece. La narración, normalmente en dos espacios temporales, ayuda a que este puzzle casi perfecto atrape al lector hasta la inesperada conclusión.

    No es el tipo de novela de suspense que más me gusta porque no es literatura negra. Es un thriller psicológico en el que una muerte extraña es analizada desde diferentes puntos de vista, haciendo uso de una intriga muy trabajada y una historia que parece normal, pero es todo lo contrario.

    Es cierto que hay momentos y escenas de gran carga emocional. Pero también los hay evitables. Por ejemplo, me he saltado la paja de lo que considero son demasiadas comidas de cabeza de los personajes cuando narran sus acciones (prefiero los diálogos a la excesiva introspección descriptivo-narrativa).

    En definitiva, una familia en principio perfecta que realmente no lo es. La mentira lo abarca todo cuando se prometieron transparencia.

    Es un muy buen libro para los locos de esta escritora y para los enganchados a los thrillers políciaco psicológicos.

    Nota: notable alto.

sábado, 2 de febrero de 2019

'La isla de las últimas voces', de Mikel Santiago: asfixiante y terrorífica

   
    'La isla de las últimas voces', de Mikel Santiago, no es la mejor novela de este fenómeno (notable alto, las otras tres son de sobresaliente), pero es un muy buen libro. Engancha desde el principio, mantiene un suspense 'in crescendo' y una intriga que jamás se disipa.

    Ambientada en una isla perdida en el norte de Escocia, azotada por una gran tormenta, donde ocurre un extraño accidente, que cambiará para siempre la paz y la tranquilidad de este bucólico espacio.
   
En la línea de terror, ciencia ficción, miedo psicológico y thriller poderoso, la creación del genio de Portugalete se asemeja a los mejores libros de Dean Koontz e incluso tiene algún parecido al rico y tenebroso mundo de Albert Sánchez Piñol.

    La protagonista principal es una española, Carmen, que, por esas cosas de la vida y tras sufrir un terrible trauma vital, acaba trabajando en un hostal de la minúscula isla, ahora en decadencia después del cierre de la plataforma petrolífera.

    El otro personaje principal es un soldado que repentinamente aparece por la isla con una misión suicida.

    Destacan los personajes de los pescadores, la fanática religiosa, el alcalde, al alguacil, la propietaria del hostal, el hippie jubilado... todos ellos dando consistencia a una atmósfera violentísima y asfixiante. Hay escenas sensacionales con gran carga emotiva.

PD: Recomandadísimas las anteriores obras de Santiago, las geniales 'El extraño verano de Tom Harvey', 'El mal camino' y 'La última noche en Tremore Beach'.

viernes, 25 de enero de 2019

'Espíritus inquietos', una nueva aventura de Sherlock Holmes, de Bonnie MacBird: una delicia

    "-Qué desperdicio -observé-, Con tanta riqueza y tantas comodidades, me parece ridículo luchar por el prestigio y el poder. Uno pensaría que hay suficiente para todos.

      -Nunca subestime la codicia humana, Watson. La codicia, los celos, el miedo y la venganza son los cuatro motivos principales para el crimen. Nadie es inmune."
    
    'Espíritus inquietos', que lleva como subtítulo 'Whisky, fantasmas y crímenes' es una nueva aventura de Sherlock Holmes escrita -a la perfección- por Bonnie MacBird, quien hace honor -y homenaje- a la maestría de sir Arthur Conan Doyle.

    "-Era poco antes de la Navidad de 1870 y los chicos estaban haciendo sus exámenes y preparándose para volver a casa a pasar las vacaciones. Sherlock, a sus quince años, ya era un joven taciturno; solo a mí me hacía partícipe de su ingenioso sentido del humor. En Fettes estuvo muy solo, aunque tal vez esté dándole demasiada importancia. El que es verdaderamente introspectivo no necesita la escandalosa compañía de los demás".

    Este es un libro delicioso, para los amantes de la inmortal pareja Holmes-Watson, pero también para los locos de la novela policíaca de nivel. La calidad de la historia no envidia en nada -guardando las distancias- a Doyle.

    "-Responde a cualquier petición, abuela, y siempre mantiene un equilibrio sereno y tranquilo (...) Supongo que otras jóvenes desearían despertar emociones en él, pero yo entiendo que su distanciamiento es probablemente una manera de ocultar su naturaleza profundamente emocional, y por eso ha de pagar un precio muy elevado".

    La trama está muy trabajada y atrapa desde el principio. El detective y su amigo el doctor están sin un chelín y una bella joven escocesa les propone investigar misteriosas muertes y desapariciones en el castillo de su familia, situado en un paraje repleto de leyendas, en las Highlanders.

    Entre medias, su hermano, Mycroft Holmes, responsable del servicio exterior de Gran Bretaña, los enviará a Montpellier a proteger a un científico amenazado que busca un antídoto contra la terrible filoxera.

    Después, la investigación del caso en el castillo del clan McLaren se convertirá en un enorme reto para el poderoso intelecto del habitante de Baker Street 221B. Traiciones, apariciones, muertes de bebés y criadas, una maldición y el imperio del whisky darán pie a unas aventuras de alto voltaje.

    Paralelamente, John Watson descubrirá facetas secretas de la juventud de Holmes que en buena medida explican parte de sus excentricidades.

    He disfrutado mucho con este novelón con regusto al más auténtico Holmes. Con una trama potente y unos personajes más que atractivos. Muy recomendado. Se disfruta hasta el final y no se puede dejar de leer.

lunes, 21 de enero de 2019

'Carter', de Ted Lewis: total!!!

    
      "-Me entran ganas de llorar. De verdad. A veces creo que voy a retirarme. Lo dejaré todo y me largaré a Ibiza o a cualquier otro lugar, y que todos ellos se busquen a otro que les dé trabajo. Si uno no fuera tan filantrópico, todos estos estarían en la oficina de empleo haciendo cola detrás de los negros. -Aspira, inspira y hace un gesto con la mano-. 

      ¿Lo entiendes, Jack? ¿Ocurre lo mismo en Londres? Supongo que sí. Todo va de mal en peor. Excepto para la gente como tú y Eric. Pero vosotros sois como yo. Los malos tiempos nos han endurecido. No como estos maricas. Volverse duro es practicar cincuenta tacadas en serie al snooker y leer a Hank Janson".

 'Carter', de Ted Lewis, es total. Una novela negra clásica, potentísima y con mucha miga. Ambientada a principios de los años 70 tiene ese sabor del también genial William McIlvanney. El protagonista, Jack Carter, es todo un descrubrimiento. No en vano, en la adaptación cinematográfica le dio vida el carismático Michael Caine.

      "La clientela se consideraba muy selecta. Eran granjeros, propietarios de garajes, dueños de cadenas de cafés, contratistas de electricidad, constructores, propietarios de canteras; la nueva pequeña nobleza. Y de vez en cuando, aunque nunca con ellos, sus espantosos retoños. 

      Chavales que conducían un Sprite descapotable con un acento no del todo logrado, aunque se acercaban a él diez veces más que sus padres, con sus botas de ante, sus americanas de pata de gallo y sus novias de colegio de élite que vivían en una casa pareada e intentaban imitar el acento, y los sábados se permitían un poco de pastel de pescado después de las medias pintas de cerveza de barril en el Old Black Swan, con la esperanza de que el pastel de pescado acelerara los sueños del Rover para él y el mini para ella y el bungalow moderno, una casa estilo granja, no lejos de la autopista a Leeds para ir de compras los viernes".

    Carter, matón a sueldo de dos hermanos mafiosos de Londres, viaja a su ciudad, una localidad industrial junto a Leeds, para investigar la muerte en un accidente de tráfico de su hermano.

    Allí, se encontrará con su pasado, a la vez que se busca problemas con los capos locales, socios de sus jefes, lo que molestará a estos.

    La espiral de violencia que se desata en la ciudad es memorable. La prostitución, las drogas, la pornografía y los casinos conformarán un ambiente sucio, decadente y peligroso.

    Carter será esa mano vengadora que lo arrasa todo a su paso y que no deja títere con cabeza. El final es de órdago. Muy en línea, como ya se ha dicho, de la tragedia griega desarrollada en la campiña inglesa.

    Es un pedazo de libro. Muy negro. Con seres sin escrúpulos y violencia a doquier. Algo así como 'Boardwalk Empire' cuarenta años después en la fría e intempestiva Inglaterra.

martes, 15 de enero de 2019

'Canino', de Julián Ibáñez: brutal, entre Manchette y 'El cartero siempre llama dos veces'

    
    'Canino' es un libro más bien breve, pero que se disfruta intensamente. Narra las peripecias de un matón -que a veces parece  atontado o borderline- que sobrevive a situaciones límite aplicando métodos entre picarescos, delincuenciales o surrealistas.

    En cierto modo me ha recordado a algún personaje del genial Jean-Patrick Manchette. Son personas que van por el mundo totalmente libres, adaptándose a lo que encuentran, poniendo en prácticas las más variopintas medidas de subsistencia y moviéndose en todo momento en ambientes macarras.

    En este caso, Bellón, que así se llama el susodicho, recala en un motel de carretera junto a un pueblo-ciudad entre Palencia y Valladolid. Allí, se hará amigo de la propietaria, la rusa. Sin un euro en el bolsillo se buscará la vida de las maneras más inesperadas. 

    Hasta trabajará para el marido de la rusa, un exguardiacivil, inmerso en mundos extraños y turbios.

    Es algo así como 'El cartero siempre llama dos veces' (novelón negro de James M. Cain) trasladado a la meseta castellana. Un mundo decadente poblado por seres turbios. Una historia muy buena y potente. 

    He disfrutado y espero seguir leyendo los otros libros de la serie Bellón surgidos de la gran mente del maestro de la novela negra Julián Ibáñez

domingo, 6 de enero de 2019

'El caso Hartung', de Soren Sveistrup: magnífica, dura y absorbente

Sale a la venta el 24 de enero de 2019, editada por Roca Editorial


    'El caso Hartung', de Soren Sveistrup, creador de la serie 'The killing', es un novelón. Mantiene la tensión hasta el final y cuenta con un epílogo perfecto. 

    Es una novela negra, negrísima, que se devora, no se puede dejar, es adictiva. La trama y los personajes van más en la línea de Jo Nesbo que de Karin Fossum.

    Eso significa que los protagonistas son almas de doble filo, hay violencia, traumas y mucha sangre. 

    Una tragedia del pasado, más concretamente de 1989, se convierte en 2018 en la espoleta de una serie de asesinos rituales sin explicación y de una brutalidad inusitada.

    Hess, uno de los detectives, expulsado de Europol y con un pasado oscuro, recuerda al protagonista de 'The killing'. Su compañera, Tullin, también tiene algo de la inspectora de esta genial serie.


    El psicópata estará oculto hasta casi el final. Su aprendiz da miedo y deja las puertas abiertas a otra historia. El jefe de la policía tendrá un destino inesperado. Y unos mellizos hallados en un sótano darán vida a esta historia bastante negra.

    La novela es muy buena. Una de las mejores entre las que he leído últimamente. Sale a la venta en 2019 en Roca Editorial que apuesta por autores poco conocidos en nuestro país, pero cargados de calidad e historias repletas de intriga de alto voltaje.

    He disfrutado mucho con este libro. Con las pistas, con el ritmo desenfrenado, con las escenas del crimen, con los personajes... porque los protagonistas van a contracorriente y deben enfrentarse no solo a un monstruo sino a sus propios compañeros y superiores.

    Magistral. ¡Quiero más!

sábado, 29 de diciembre de 2018

'Los que van a morir te saludan', de Fred Vargas: no es lo mío

    Siempre me cuesta leer las novelas de Fred Vargas, Premio Princesa de Asturias 2018 de literatura. No me gusta ese surrealismo de lo absurdo con el que impregna sus diálogos. Ni sus personajes como salidos de 'Esperando a Godot'. 

    No es el tipo de novela que me gusta. Sin embargo eso no es óbice para reconocer a la escritora francesa es muy buena a la hora de elaborar las tramas. Porque tras la muerte de un potentado confecciona una tela de araña que lleva al lector a pensar que el posible asesino es quien al final resulta no ser.

    El enigma lo tiene muy estudiado y trabajado. Los personajes principales de esta obra son unos seres raros, que hablan sin sentido y se comportan de forma inexplicable. Son Tiberio, Nerón y Claudio, tres estudiantes franceses en Roma.

    El investigador es otro traumatizado e incluso hay femme fatale. La verdad es que Fred Vargas no es lo mío y lo siento porque me gustaría disfrutar de este fenómeno del thriller... pero no puedo, me supera. Es como si quisiera copiar sin gracia a los enormes personajes de Albert Camus... y eso son palabras mayores!!

miércoles, 26 de diciembre de 2018

'La mujer que no existió', de Kate Moretti: buen thriller cargado de suspense

    'La mujer que no existió', de Kate Moretti es un buen thriller con el que se pasa un rato divertido y agradable. Su valor es que posee un suspense constante y creciente en las páginas finales.

    Es un 'best-seller' al uso, es decir, entretiene y se deja leer. Porque queremos saber qué es lo que realmente ocurre, dónde está el punto de fuga.

    La historia de una chica de la calle que se convierte en la mujer del más rico hombre de negocios de Manhattan es la de la 'Cenicienta' o de 'Pretty Woman', con un apartado oscuro que hay que descubrir.


    La verdad es que el libro me ha gustado. Para los amantes del thriller. No es novela negra si no policíaca de calidad. Con giros destacables y una historia que por momentos atrapa.

    Desde luego hay un enigma y personajes destacables. Lo que empieza como un cuento de hadas acaba de mala manera. Recomendable para los amantes del thriller actual.

jueves, 20 de diciembre de 2018

'Habana Skyline', de Vladimir Hernández: tan buena como 'Habana Réquiem'

    
    'Habana Skyline', de Vladimir Hernández, es tan buena o mejor que la sensacional 'Habana Réquiem'. La segunda parte de esta saga (Trilogía Habana Noir) con el teniente Eddy Serrat, ya de protagonista principal, no dejará indiferente a nadie. Es pura novela negra, negrísima; dura y sin concesiones.

    En esta ocasión al carrusel policíaco-político-corrupto de Cuba se le suma un personaje tremendo: el funcionario Guzmán que por casualidades de la vida se verá mezclado en un robo que polariza toda la trama.

    Lo bueno de Vladimir Hernández es que ha creado una excelente novela negra ambientada en una isla en la que, en teoría, la delincuencia debería ser cero, por su sistema totalitario, y que, en cambio, es terrible, y en la que se implican altas esferas de la dictadura.

    Los investigadores que ayudarán a Eddy, los sargentos Ulloa y García, de Antidrogas, también jugarán un papel fundamental en una acción cada vez más oscura, peligrosa y enrevesada.

    Además, aflorará parte del pasado del teniente, nada edificante y tremendo.

    Otro de los personajes que se hacen un hueco es un patrullero 'palestino', sicario, inmisericorde y sin escrúpulos. Llega a dar miedo por sus métodos y brutalidad.

    Sangre, acción, asesinatos, prostitución, corrupción política y policial, miseria, traiciones, drogas, exotismo, magia... conforman una obra necesaria y revitalizante dentro del panorama de la novela negra actual.

domingo, 16 de diciembre de 2018

'¿Dónde estás corazón?', de José Vaccaro: un narrador sin complejos

    "-Escúchame bien, criaja de mierda, cuando tú llevabas pañales yo ya tenía muchos tiros pegados. ¡Tiros! ¿Me has oído bien? De momento paso de que te largues sin dejarte la cara señalada, que es lo que te mereces -ella intentó zafarse sin conseguirlo. A los ocupantes de las dos mesas de al lado, y de repente, les entró un especial interés por cómo el semáforo de la esquina pasaba de rojo a verde y viceversa- . Pero escúchame bien, si descubro que me has ocultado información, a mí o a los mossos, que detrás de esa pose imbécil de pasota consentida tras de la que te escondes hay mentiras, te juro por mis muertos que lo sentirás".
   
    '¿Dónde estás corazón?' de José Vaccaro Ruiz es una novela negra, negrísima, diferente. Se trata de un narrador diferente, con personajes fuera de lo normal, en tramas durísimas, sin que importe quién o por qué muere.

    "-La follenda! A esas edades, si las mujeres encuentran un maromo que se las trabaja bien, pierden el mundo de vista. Es el despertar de la naturaleza: ¡Os lo digo yo! Los que hemos estudiado el tema en profundidad sabemos que forma parte de la Teoría de la Evolución de Darwin.

      -¿La Teoría de la Evolución? ¿Darwin? ¿Dónde lo has leído? -Jover.

      - En un artículo de PlayBoy".

    Otra de las características de Vaccaro es el humor. En esta novela aparece una de las escenas más hilarantes que he leído este año. Es el encuentro en un vis a vis en la cárcel entre el Pichabrava (expolicía franquista) y un sicario condenado a 300 años. En la mejor línea del surrealismo socarrón patrio. Para enmarcar!

    "-(...) Si en este mundo hay un reparto equitativo de sufrimiento y felicidad, de lo malo y lo bueno, lo primero ya lo has vivido y padecido con creces, ahora es tu turno de ser feliz.

      -¿De verdad tú crees que existe tal reparto? Hay quien nace maldito, y aunque forme parte del pueblo escogido por Dios, en vez de maná, le llueve granizo".

    Los protagonistas forman parte de un heterogéneo grupo entorno a Juan Jover, un conseguidor, pijo y detective de 70 años, liado con la inteligente y bella Puri.

    Un alcalde corrupto les encarga la búsqueda de su hija no reconocida, de 17 años, desaparecida en extrañas circunstancias. A la pareja se les unirá el machista, putero y violento 'Pichabrava' Cerón; y el guardiacivil incontinente y que sufrió abusos de los curas, experto en informática, Zacarías Alonso.

    En su periplo se verán las caras con un comisario corrupto de los Mossos, una red rusa de tráfico de personas y órganos, el terrible mundo carcelario y las operaciones médicas ilegales.

    La novela está escrita sin concesiones, con mucho humor y mala baba, con momentos muy duros. Es fiel reflejo de cómo las mafias sin escrúpulos pueden ganar hasta seis millones de euros secuestrando a jóvenes que sirvan de donantes obligados para ricos con problemas.

    Y de cómo hay agentes, políticos y empresarios corruptos a todos los niveles que permiten este tráfico brutal, ilegal y salvaje.

lunes, 10 de diciembre de 2018

'La novia gitana': muy buen thriller

    Uno de los atractivos de este thriller de primera categoría es su protagonista, la inspectora Elena Blanco, adicta a la grappa y a cantar en el karaoke temas de Mina Mazzini.

    Otro de los puntos fuertes es la trama, el asesino traumatizado y cruel, el mundo de la snuff movie y la brigada especial destinada a investigar los casos más inverosímiles.

    'La novia gitana' también navega en el mundo de los clanes que trapichean y en ambiente carcelario español.

    Aquí, además, importa la forma en que se mata, que es brutal, al estilo de la saga 'Saw'.

    Hay acción, malos como salidos de 'Seven', policías especiales (Zárate, de la Comisaría de Carabanchel, la violenta Chesca o la abuelilla Mariajo, una crack de la informática), investigaciones que se saltan la legalidad, abogados corruptos y una subtrama muy jugosa que podría dar paso a una secuela.

    Han comparado la obra con 'La sustancia del mal', de Luca d'Andrea (me gusta más la del italiano) y con Dolores Redondo (la prefiero por la mezcla de lo legendario y por los ambientes más logrados). 

    Desde luego, es una pedazo de novela para los amantes del género negro o thriller policial de elevado calibre. Hay que leerla porque tiene fuerza, poderío e interés.

martes, 27 de noviembre de 2018

'El porqué del color rojo', de Francisco Bescós: una novela negra imprescindible

    "-¿Has probado alguna vez el muesli, niño? -La Grande, que vuelve a tratarle de tú y a llamarle 'niño', pues es lo que hace cuando quiere martirizarlo.
      
        -No, mi teniente.

        -Pues no lo hagas. Es una puta mierda, el muesli. Es como si vaciases el contenido del triturador de papel en un bol y te lo comieses con leche. Con leche desnatada, por supuesto, que es agua teñida de blanco. Pues eso es el puto muesli. Intentan darle algo de sabor añadiendo pasas, lo cual sería una buena idea si no fuera porque no encuentras más que una mierda de pasa en cada quinientos kilos de cereal. Muesli. Es muy saludable para el cuepo. Y, para el alma. ni te cuento".

    'El porqué del color rojo' es un novelón. A la trabajada trama negra, negrísima, se le unen unos personajes atractivos y con gran carga emotiva, una narración literariamente perfecta y una acción poderosa.

    "Materia prima. Sencillez. Así somos aquí. No tenemos complejos, como los vascos, toda su vida tan preocupados por dejar de ser españoles que acaban por convertirse en franceses. Aquí, en La Rioja, somos honestos. Y eso nos convierte en perdedores naturales".

    A todo ello se le añade un humor socarrón, políticamente incorrecto y tocado de mala leche. El personaje del párroco que ayuda a los inmigrantes en la vendimia es de premio. Y sus intervenciones son de órdago. Viva el padre Borobia!

    "-Es la estación más bonita de todas -comenta el padre Juan Borobia-. Es el milagro de la química, cojones. La naturaleza empeñada en emborracharnos, para que dejemos de dominar nuestras conductas y seamos menos civilizados durante unas horas. El vino, con sus millones de putos matices, con el refinamiento, con sus enólogos y sus ingenieros y sus catadores... 

      ¿No es paradójico que algo tan civilizado sirva para ser menos civilizados cuando bebemos? Pues no, no lo es, no es paradójico. Lo más civilizado de este mundo es renunciar un rato a la civilización, porque el aburrimiento es propio de la civilización: el hombre de aburre. Se aburre y al aburrimiento hay que ponerle freno. El vino sirve para eso, hostias, para escapar de nosotros mismos"

    En el libro, ambientado en Calahorra en época de recogida de la uva, se dan cita tratantes albaneses, ilegales de Rumanía, terratenientes, radicales islámicos, terroristas de ETA y la Guardia Civil.

Divertido, duro y potente

    "-Yo llevo veinte muertos. Pero no asesinatos. Yo no asesino. Yo ejecuto. Para ejecutar hace falta valor y una causa, porque de una ejecución uno no saca ningún bien. Para asesinar solo hace falta ser ambicioso".

    A la Benemérita pertenece 'La Grande', la teniente jefe del cuartel, anteriormente destinada al País Vasco, y casada con otro de los personajes llamativos, Bernard. La teniente Lucía lleva el peso de la historia. Es más que corpulenta, tiene muy mala leche y salidas de tono de campeonato.

    Con un grupo pequeño de guardias civiles deberá investigar el asesinato de un bracero en pleno campo de vides. Ahí se mezclarán todas una serie de subtramas a cual más jugosas. 'El truchas', juez de la zona; y 'El rosarios', el forense, son otros de los agentes, junto al sargento Campos, Suárez, Marquina, Artero y Ramírez.

    Un pedazo de libro. Divertido, duro, potente, poderoso... engancha desde el primer momento.

lunes, 19 de noviembre de 2018

'El sol verde', Kent Anderson: una pasada

    "Pero Hanson no era valiente, ni tampoco estaba loco; simplemente, nunca tenía miedo, tan solo se enfadaba de vez en cuando. Se suponía que debería de haber muerto durante la guerra. A veces le preocupaba cagarla, que muriera otra persona, cometer alguna negligencia y morir pareciendo un idiota".

    'El sol verde', de Kent Anderson, es una novela diferente, con un protagonista distinto, y con una historia más que buena. Engancha desde el principio. Una de las revelaciones del año. Llega a las entrañas y más allá.

    Violencia y justicia callejera se dan la mano en este adictivo thriller negro repleto de filosofía existencial, tocado por la varita de 'Alicia en el país de las maravillas'.

    Con una mezcla de magia o hechos extraordinarios, narra la historia de un excombatiente de Vietnam, expolicía y ahora profesor universitario de Literatura que se cansa de la paz de Utah y decide reengarcharse a la Policía de Oakland en 1983 a los 38 años de edad.

    "Felix no era un tipo duro, pero sí un asesino, y además no le daba miedo nada. Se consideraba ya muerto, y así era como veía a todo el mundo. Era implacable y despiadado en un brutal mundo de blancos. Sabía que tarde o temprano acabaría matándolo. Ya había escrito su testamento y los preparativos necesarios para su funeral, y cada vez que los modificaba le entregaba una copia a Levon".

    A partir de ahí, tras un abrupto paso por la academia, el agente Hanson deberá superar un periodo de pruebas de dos años y medio. En ese tiempo conocerá al mayor traficante de la ciudad, se enfrentará a los temibles Hermanos Musulmanes y convivirá de mala manera con sus superiores y compañeros policías. 

    Hanson es un superviviente, un ser excepcional, un 'lobo estepario'. Personaje contradictorio, extraño, algo loco, pero justo e implacable. Complicado y sencillo a la vez. ¡Genial creación!


    "-En la guerra me sentía bien -dijo pensando en voz alta-. Todo el mundo me tenía miedo, y a lo mejor yo estaba loco, pero es que estaba loco todo el mundo, de modo que, si tú lo estabas más, era bueno. Cuanto más loca fuera tu forma de actuar, más miedo me tenían todos.

      Usted sí que sabe cómo funciona eso. Si uno actúa de forma racional y agresiva, y le da lo mismo vivir que morir, nadie le jode. Yo podía hacer lo que me apeteciera. Era especial. Conocía el apretón de manos secreto. Y no estaba loco en absoluto, al cabo de un tiempo ni siquiera me sentía confuso. En ese lugar estaba total y profundamente cuerdo".

    La verdad es que todo el periplo del patrullero Hanson es más que adictivo y desconcertante. Por las amistades que hará en la calle y por su actitud carente de cualquier atisbo de miedo. Por sus adicciones y su forma, entre zen y kamikace, de ver y sentir la vida.

    Este libro posee una gran carga de literatura de primer nivel en una historia oscurísima, repleta de tensión e intensidad.

    Ya con ganas de leer las otras obras de Anderson -que combatió en Vietnam- sobre el agente Hanson cuando sean traducidas al castellano.